sábado, 31 de marzo de 2012
TREINTA AÑOS
TREINTA AÑOS DESPUÉS
2 DE ABRIL
por Raquel E. Consigli y Horacio Martínez Paz
raquelyhoraciocba@gmail.com
“Las Malvinas son argentinas”. A este eslogan lo tenemos grabado a fuego desde la cuna todos los argentinos. Y todos nosotros queremos recuperarlas. Sin embargo, no es desde un atril -donde la presidente reflotó el tema de manera imprudente y extemporánea-, ni menos con bravuconadas, que las podremos recobrar. Tampoco dejando de lado una diplomacia lenta, pero segura, en la que se venía trabajando. Con su accionar reciente Cristina pateó el tablero, promoviendo un retroceso de muchos años.
Lo que no debemos perder de vista los argentinos es que un general, según dicen alcohólico, ejerciendo de facto el poder ejecutivo, ordenó la invasión a las islas aquel lejano 2 de abril de 1982, mientras saludaba desde el balcón de la Casa Rosada a una multitud sólo comparable a la que se reunía en la Plaza de Mayo en tiempos de Perón.
Inglaterra reaccionó y dijo que mandaría su flota, y el general se rió en un ataque de arrogancia, sosteniendo, convencido, que los británicos no harían un viaje de tantas millas por un par de islas. Y vaya que se equivocó. Entonces le declaró la guerra al Reino Unido.
Tampoco debemos olvidar eso los argentinos. Declaramos una guerra y la perdimos. Lo que resulta inaceptable es que a treinta años de aquel infausto episodio cierta dirigencia política nacional insista en la actitud belicista que tanta desgracia trajo al país.
De los errores hay que aprender y escarmentar. No se puede persistir en la técnica de la arremetida verbal incontrolada y permanente, mientras se buscan aliados y excusas para justificar lo injustificable.
Somos los perdedores de un conflicto armado que dejó secuelas muy crueles en la sociedad, además de los numerosos muertos y mutilados, y los que perecieron por diversas causas una vez finalizado el enfrentamiento armado.
El camino ahora es la paz y el diálogo. El único posible. Y aunque Argentina, salvo casos aislados, no tiene en este momento una diplomacia de excelencia, empezando por el inepto canciller, tal vez sea la oportunidad para demostrar que podemos aprobar esta asignatura pendiente con los recursos humanos capacitados con los que cuenta el país.
El desafío es inmenso y los logros parecen muy lejanos, pero es justamente por esa razón que debemos empezar en este mismo instante, con la esperanza de que en alguna fecha no demasiado remota tengamos un feriado, no para rememorar a los caídos, sino para celebrar el triunfo de la paz y el entendimiento sobre la estupidez humana.
TERMINEN.........................
TERMINEN DE UNA VEZ ... CON NUESTRAS VIDAS
por Gustavo Adolfo Bunse
gabunse@yahoo.com.ar
Ni siendo Dios... les tendría miedo...
.. y los iré a encarcelar ... si puedo hacerlo.
a nadie anima ya... para quererlos
...el cielo... que le tengan prometido...
ni le mueve... el infierno tan temido...
para dejar, por ello... de ofenderlos.
- G.B. (Perdón San Juan de Dios, por corregirte)
Mi humilde propuesta... es que no se queden a mitad de camino.
Que no anden con medias tintas.
Aniquilen bien rápido todo. Créanme ... es más fácil.
Será mejor para todos.. y el trabajo de devastación del país, para ustedes, que son unos canallas consumados... será mucho más breve.
La distopía que llevan en vuestros genes ya tiene nivel de consumación.
George Orwell tendría en ustedes material para mostrar a todo el mundo en forma práctica... lo que siempre quiso describir con alarma.
Con los libros, no se si han levantado o no la restricción completa. Intuyo que dejaron libre solamente la entrega domiciliaria de libros como son los de Amazon u otros.
Creo yo, que es mejor.... para vuestro espíritu canalla, cuando decidan retomar las restricciones... quemarlos directamente... y más que eso....
Acaso mejor aún... háganlo en la propia Feria del Libro...
Así...de paso... el fuego se come también los stands y no tienen ustedes que soportar los discursos de todos los escritores que no piensan como ustedes... entre los cuales me cuento y he de contarme.
La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) tiene asignados dos stands que llevan el número 203 y 205... en el pabellón azul.
Pueden ustedes rociarlo con nafta (si acaso la consiguen en el mercado negro) y empezar por allí... como que, en ese lugar... podrán lograr una significación simbólica mucho más eficaz... para vuestros designios.
Creo que es propicio que hoy... les pida que miren los documentos de la quema de libros del 10 de mayo de 1933 por orden de Hitler en Berlín.
Verán con gran placer... como se quemaba todo en la Bebelplatz (hasta los árboles se quemaron casi completamente).
De allí podrá vuestra vesanía... copiar ejemplos del peor castigo del mundo a las herramientas del hombre. El que se practica sobre los embriones de libertad... los libros.
Para cada uno de nosotros...han tratado de customizar un miedo distinto.
Muchos... ya tienen miedo de hablar.
Otros... tenemos miedo de enfermar de indignación... o estallar de ira.
Son ustedes, déjenme decírselos... los más refinados mal nacidos que he visto en la historia. Torturan la libertad en sus nacientes.
Y no extingue vuestra culpa levantando la restricción y menos haciéndolo en forma mentirosa y parcial. Ya mostraron que son capaces de hacerlo.
Pues practican la tortura sobre algo sagrado : Las nacientes de la libertad.
Como escritor debo decirles muy claramente que la repugnancia que han logrado causarme... es la mayor de todas vuestras salvajadas desde hace 9 años y probablemente el ejemplo más indignante de mi vida.
Ahora eso si. Háganse cargo de las consecuencias... que es lo único que no van a poder esquivar en la vida... con sus trapacerías.
De eso nunca se salva nadie. De las consecuencias de lo que hace.
Bájense ya... de ese vuelo en globo aerostático....
y en vez de torturar la libertad ... mátennos a todos de una buena vez.
Y sepan ustedes que el sueño de nobleza, la Patria... ó acaso los restos de ella, permanecen todavía incólumes sin que los afecte el vértigo de ese vuelo alucinante y soberbio que emprendieron, sin que las partículas del viento les produzcan el desgaste de locura que ha dejado a vuestros rostros y los de toda la ciudadanía de este país en estado de estupidismo crónico ó de criminalidad latente.
El arte, el talento, la solidaridad y la templanza en las sociedades como la nuestra... no están en ningún escaño de vuestra escribanía del Congreso, ni tampoco en los bolsillos de alguno de sus Ministros. La honestidad y la nobleza de los ideales, tampoco están en ese viaje de banalidad.
Bájense ya... de ese vuelo en globo aerostático....
y en vez de torturar la libertad ... mátennos a todos de una buena vez.
Ni se preocupen por salvar algún pedazo de pellejo de la condición decente que podría habernos servido para poner al país a brillar alguna vez... a darnos orgullo de confiar en él .... alguna vez.
Creo que sabían perfectamente bien... que nadie les iba a regalar nada en estos confines ectópicos del mundo. Que aún con viento de cola, necesitarían la silla de ruedas, el salvajismo impositivo y la artificialidad confiscatoria de vuestras arbitrariedades para sostenerse.
Y - saben ahora mismo - que seguimos siendo un país ninguneado... mientras les perdura ese vuelo... Seguimos siendo llevados de la mano, mudos y silenciosos, por canallas como ustedes... inspirados en el resentimiento ideológico y entrenados con tanto esmero en las artes de la hipocresía.
Jamás han sabido hacer nada en bien del país y nunca supieron darnos algún miserable motivo de orgullo.
Bájense ya... de ese vuelo en el globo aerostático de soberbia....
y en vez de torturar ... mátennos colectivamente de una buena vez.
Es preferible... en lugar de dejarnos a todos perplejos como ahora...
y mirando al país desde un gesto resignado...
Esquivando... en una contorsión... ese maldito escepticismo que nos inyectan ustedes cada mañana, de cada día, de cada hora de nuestras vidas.
Lic. Gustavo Adolfo Bunse
gabunse@yahoo.com.ar

viernes, 30 de marzo de 2012
MALVINAS : PARA KRETINA !!
SAN LUIS: ¡¡¡¡ IMPACTANTE DISCURSO A 30 AÑOS DE LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS!!!!!
29/03/2012
El Veterano de Guerra exconscripto del BIM 5 en Malvinas, Víctor Vital, realizó uno de los primeros discursos por los actos del 2 de abril. Fuertes y crudas palabras, sobre Malvinas y la realidad en que vive el pueblo argentino...
Discurso realizado en homenaje a los caídos puntanos, donde se llevó a cabo una misa en su memoria, en la capital de la provincia.
Queridos amigos,
queridos compatriotas,
queridos camaradas de armas,
Queridos hermanos y familiares de los mártires que dieron su vida por defender la Soberanía Argentina en la heroica gesta para Reconquistar las Malvinas al seno de nuestra Patria.
Hoy nos reunimos para rogar por las almas de aquellos que dieron su vida por la Patria, y que por Providencia de Dios, descansan junto al General Belgrano, envueltos en el mar que refleja nuestra bandera celeste y blanca, como el manto de nuestra Madre.
Aunque han pasado 30 años, jamás podremos olvidarlos, jamás hemos de olvidarlos, aunque a lo largo de estos años nos quieran hacer olvidar, y quieran tender un manto de silencio.
Por más que quieran desmalvinizar, por más que quieran decir que eso nunca existió, o que si existió fue un error, que fue un manotazo de ahogado, de un general trasnochado.
Jamás podremos olvidar, porque a lo largo de estos años, de estos tristes y grises años, en que nuestra Patria se desangra, en decadencia y disgregación, el gesto heroico de los que ofrendaron su vida, marcó el único gesto de grandeza con el cual pudimos reencontrarnos los argentinos.
Jamás podremos olvidarlos. Por eso estamos aquí para rezar.
Hoy estamos aquí para recordar aquellas jornadas. Aquella jornadas en las cuales el pueblo argentino, sin distinción de partidos, sin distinción de banderías, se sintió unido y reaccionó como un solo hombre, en un solo corazón y en una sola alma.
Porque por encima de las falsedades, por encima de las promesas que no se cumplen, por encima de los programas falaces, por encima de los discursos mentirosos de los políticos de turno, y de los medios de comunicación, hubo un ideal de Patria, hubo algo noble que hizo que ese pueblo reaccionara como un solo hombre.
Fueron momentos de grandeza, de ánimo, de victoria, momentos de dolor y de derrota. Eso no lo podemos olvidar.
Fue un momento de grandeza entre tanta mediocridad. Después comenzamos a hundirnos, nuevamente en esta mediocridad y disgregación creciente, preámbulo del caos, anarquía y disolución nacional.
Por eso nos juntamos aquí como argentinos de fe, para rezar, por las almas de aquellos que han muerto en combate. Esto es un deber de Piedad Altísimo, ya que dieron su vida por una causa noble, una causa justa, y lo hicieron sabiendo que estaban cumpliendo con su deber.
Como cristianos debemos amar a nuestra familia, pero también debemos amar a esa familia grande que es la Patria, que es mi familia, y las familias de todos aquellos, que están unidos por lazos de tradición, de historia, de sangre, de lengua y de fe; por los que han forjado ese pasado común, y nos legaron un destino común.
Esa virtud de la Piedad, es un deber de respeto y honor hacia los padres y hacia la Patria, porque de ella hemos nacido y nos hemos criado, porque de ellos y en ella hemos recibido todo lo que tenemos.
Por eso hoy al rezar por las almas de los muertos, tenemos que rezar por nuestra Patria y recordar nuestra historia. Tenemos que mirar hacia el presente y hacia el futuro. Nosotros, los que estamos vivos no podemos permitir que haya sido inútil el sacrificio de los muertos que ofrendaron su vida por nuestra Patria.
Nos quieren hacer olvidar del heroísmo, nos quieren hacer olvidar del sacrificio, nos quieren hacer olvidar de los ideales grandes, porque todo eso no les conviene.
No les conviene a los cobardes, no les conviene a los traidores, no les conviene a los vendepatrias, no les conviene a los que pactan y entregan nuestros recursos al enemigo, nuestra Cordillera y nuestro Mar. No les conviene a los que quieren descuartizar a la Argentina en tres o cuatro republiquetas.
No les conviene a los que nombraron en el Ministerio de Defensa a una ciudadana inglesa. ¡Si!, a una ciudadana inglesa, hija de un alto funcionario inglés, de la Embajada del Reino Unido en la Argentina.
No les convienen a los que, por expresa instrucción de nuestros enemigos, denigraron, humillaron y encerraron en verdaderos campos de concentración a los jefes militares que pelearon en Malvinas.
No les conviene a los que desintegraron nuestras FFAA como lo están haciendo actualmente con la Gendarmería y la Policía Federal, por orden de esta misma ciudadana inglesa. En síntesis, los ingleses conducen el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad Interior argentino.
No les conviene a los políticos de la oposición, cualquiera sea, ya que ellos también medran con el mortal negocio de la droga, del juego y de la prostitución, por lo cual quieren destruir la moral y dignidad de nuestro pueblo.
No les conviene el espíritu de Malvinas porque es el espíritu de la patria, porque es espíritu de Dios, de unidad, de amor. Porque es el espíritu de nuestro pueblo, es espíritu de lucha, el espíritu de sacrificio y dignidad. Porque es el espíritu de la Nación Argentina.
A quien le cabe duda que la heroica gesta de Malvinas, última guerra entre dos banderas, dos naciones, dos linajes antes de entrar de lleno en esta modernidad materialista, esclavizante y globalizada, no continúa hoy, en todo el espacio nacional, con esta perversa Guerra Interna con métodos más sutiles, pero mucho más mortífera que aquella que hoy recordamos.
¿O acaso no provoca más muerte la droga, que penetra sin ningún tipo de control por la frontera norte, donde la comisaria inglesa, ha retirado la gendarmería, para llevarla al conurbano bonaerense, llevando el caos y la criminalidad a niveles incontrolables?
¿O acaso no provoca más muerte en el cuerpo y en el espíritu de nuestro humilde pueblo, en los jóvenes y en las familias todas estas perversas leyes contra la unidad del matrimonio y la familia, piedra basal de nuestro pueblo y nuestra Nación?
Por esto quieren que olvidemos. Nosotros no podemos traicionar esa sangre derramada, porque no podemos traicionar y olvidar el sacrificio de nuestros hermanos, nuestros amigos, nuestros camaradas en la lucha. Porque no podemos permitir que esa sangre se haya derramado inútilmente.
La sangre de aquellos que han muerto por nuestra Patria son semillas de una Patria nueva, de una Patria que costará más sacrificio y muchos años de lucha. Pero eso no importa.
Tenemos que seguir siendo combatientes, cada uno en el puesto que Dios nos ha designado, para que, como dijera el gran General, “seamos lo que debamos ser, sino, no seremos nada”.
Para que nuestra pobre Patria Argentina, tan herida y maltratada, pueda un día llenarnos de orgullo, como de orgullo nos llenaron aquellos héroes puntanos que hoy recordamos, que fueron capaces de dar su vida como dice el Señor, “Nadie ama más, que aquel que es capaz de dar la vida por los suyos”.
Nos acercamos a los días santos, a los días que la Iglesia revive la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Sabemos que para seguir a Cristo tenemos que estar dispuestos a cargar con la Cruz.
Cristo es el Rey que nos ama y que nos llama a conquistar nuestra Patria. Y Cristo en ningún momento nos llama con promesas de una vida fácil, cómoda. Cristo dijo con claridad “El que quiera ser mi discípulo, que cargue la Cruz, y me siga”. Es decir que para llegar a la Gloria de la Resurrección y la Vida, al Triunfo y a su Reino, hay que pasar por el Viernes Santo, la Pasión y la Muerte.
Este es nuestro camino personal, pero también el camino de nuestra Patria. El camino que nos marcaron los que ofrecieron su vida en combate.
Pidámosle al Señor en estos días, que nos ayude a ser fieles en esta empresa, pidámosle al Señor en estos días, que esta Patria entregada por los Judas, humillada, crucificada, pueda alegrarse un día con la Resurrección, con la Vida que no pasa, a la cual Él nos llama, para reinar un día junto a Él, y los que dieron ya su vida por esta Patria del Cielo y de la Tierra.
Victor Eduardo Vital
Veterano de Guerra BIM 5
jueves, 29 de marzo de 2012
INVENTANDO KURROS
La unificación de DNI, la SIDE del gobierno K
La presidenta Cristina Fernández en la presentación del nuevo DNI. 26/03/2012. . El ministro del Interior, Florencio Randazzo, se hizo presente este jueves 29/03, en el plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, para explicar los alcances del proyecto para unificar el DNI, en el inicio del tratamiento de la iniciativa del Poder Ejecutivo que la semana pasada ingresó a la Cámara baja.
Acompañado por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el ministro del Interior dió detalles del proyecto del Poder Ejecutivo establece el reemplazo del DNI libreta y su sustitución por una tarjeta para todos los trámites y obligaciones cívicas.
En el caso del voto, el sistema establecerá que los padrones electorales vendrán con troqueles para que cada votante se pueda llevar su constancia de emisión.
Respecto a la constancia de votos, el texto establece que "el presidente procederá a señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se le entregará al elector una constancia de emisión de votos que contendrá impresos datos como : fecha y tipo de elección, nombre y apellido completos, número de DNI del elector y nomenclatura de la mesa, la que será firmada por el presidente en el lugar destinado al efecto. El formato de dicha constancia será establecido en la reglamentación."
La iniciativa del Poder Ejecutivo que ingresó con la firma del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y la de Randazzo, impone una multa que va entre los $ 50 y $ 500, al elector que dejare de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional electoral dentro de los 60 días de la respectiva elección. Cuando se acreditare la no emisión por alguna de las causales que preve en el artìculo 12 de la ley 19.945, donde se establecen la exención de la obligación de votar (mayores de 70 años, enfermos, los que vivan a más de 500 km, etc), se entregará una constancia al efecto. El infractor no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos, durante 3 años.
Quien no hiciera la justiticación del voto, no podrá realizar gestiones o trámites durante 1 año ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales. Este plazo empezará a regir a partir del vencimiento de los 60 días.
El proyecto en cuestión obliga a todos los empleados de la administración pública nacional, provincial, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, a presentar a sus superiores inmediatos la constancia de emisión del voto, el día siguiente a la elección, para permitir la fiscalización del cumplimiento de su deber de votar. Si no lo hiciere serán sancionados hasta con 6 meses de suspensión y en caso de reincidencia podrán llegar hasta la cesantía.
Asimismo " los jefes a su vez darán cuenta a sus superiores, por escrito y de inmediato de las omisiones que sus subalternos hubieran incurrido. La omisión o inexactitud en tales comunicaciones también se sancionará con suspensión de hasta 6 meses. Las comunicaciones tendrán que establecer el nombre del empleado, último domicilio que figure en el documento, clase, distrito electoral, sección, circuito y número de mesa en que debía votar y causa por la cual no la hizo.
La iniciativa también establece una multa de $500 a los empleados públicos que admitan gestiones o trámites en sus respectivas oficinas o dependencias hasta 1 año después de vencido el plazo, sin exigir la presentación de la constancia de emisión del sufragio, la justificación correspondiente o la constancia de pago de multa.
En la presentación del proyecto, la presidenta Cristina Fernández dijo (el lunes 26/03) que “la libreta actual sólo sirve para votar, por lo cual le estamos dando una vuelta de tuerca, sintonía fina al sistema”.
“Vamos a seguir votando cada dos años, pero los padrones se van a hacer con troqueles para poder entregar la constancia absoluta de voto a través del código de barras", agregó.
“Esperamos que tenga pronta sanción”, dijo a los legisladores, porque “no estamos en período electoral así que espero que no haya inconvenientes”.
CRISIS
No profundiza el modelo, sino la crisis
Por Juan Negri Rubino
La prioridad del Gobierno Nacional, habiendo logrado el silencio estampa de la Tragedia de Once, es intentar despegar al flamante vicepresidente de los problemillas que podrían caberle respecto de los negociados con la ex imprenta Ciccone.
El tema es, que no sólo a él podría caberle responsabilidad, sino a media docena de funcionarios que permitieron salvar a la cuestionada empresa de la quiebra.
Ante tamaño panorama, la Presidenta por ahora, lo respalda, ya que tenía todas las fichas puestas en él, para que intente ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el 2015.
La Justicia “K” por supuesto, tiene otros tiempos que la Justicia PRO, que procesa a Mauricio Macri en menos de una semana por una supuesta escucha telefónica.
Llevamos meses de Sueños Incumplidos, ya pasó uno de la tragedia de Once, y la denuncia contra Boudou, fue hecha en Julio del año pasado, pero por supuesto, el Kódigo de Procedimiento de los Jueces afines al Poder, posee otros plazos.
Con referencia a este circo que es el Congreso, en el que con mayoría propia aprobarán el traspaso del Subte a la Ciudad de Buenos Aires, y de 33 líneas de Colectivos, me gustaría hacer una pequeña reflexión.
He escuchado los argumentos insostenibles del oficialismo, sin olvidar las palabras del Senador Pichetto mezclando colectivos con dulce de leche, que dan vergüenza ajena sólo de repetirlas.
He escuchado los argumentos de los representantes del gobierno de la Ciudad, centrados en que el traspaso sin sus correspondientes partidas desfinanciaría el presupuesto de la Ciudad, cosa que es muy cierto; es más, es precisamente lo que quiere lograr el gobierno nacional.
Me atrevo humildemente a plantear un nuevo argumento a favor de nuestra Ciudad, que podría dar por tierra con los divagues de la Escribanía de Gobierno, pero, que evidentemente a la inexistente oposición tampoco le interesará plantear ni defender.
Dice el gobierno nacional que por qué hay que darle a la ciudad de Buenos Aires las partidas para sostener el traspaso, y no hacer lo mismo con los colectivos de Córdoba, Santa Fe o quien se los requiera.
El argumento sería válido si en el presupuesto de la Nación estuvieran previstas esas partidas y la Nación no las entregara.
Porque precisamente ESO es lo que ocurre con la ciudad de Buenos Aires, a saber: año tras año la Nación presupuesta dichas partidas para la ciudad, la que al decir del Senador Pichetto es una “hija natural del pacto de Olivos”.
Entonces, si la Nación se va a desentender de los subtes y los colectivos de su “hija natural”, ¿en qué otros “Hijos” va a invertir las partidas que tenía destinada para esta ciudad y que ahora le van a sobrar?
Creo que esa es la gran pregunta que nos tenemos que hacer los porteños y quienes tengan en claro lo peligroso que es la reasignación de partidas que el gobierno nacional hace año a año y que el gobierno de la ciudad tiene expresamente prohibido por ley.
El plan es muy claro, de prepo hacer que Macri cargue con el Subte y los colectivos sin recursos, para que así obligatoriamente deba subir los pasajes, y una vez elevadas las tarifas de esos servicios, sí vendrían el resto de los aumentos al transporte, que la tragedia de Once, de momento logró impedir.
Haciendo especial hincapié en el brutal ataque del Jefe de Gobierno contra los bolsillos de los usuarios, se tapará el aumento del resto de los transportes que todavía permanecen en la esfera del Gobierno Nacional.
Es curioso y espero no alentar la idea, que no se le ocurriera a la Presidenta, que Aerolíneas Argentinas pase a manos del Gobierno de la Ciudad, ya que de esa manera, la caja “porteña”, como se pretende dejaría de existir.
Es curioso el castigo que la Presidenta constantemente y casi con furia propina a los porteños por no haber elegido a sus impresentables candidatos, pero lo curioso es que tampoco se de cuenta, que gran parte de su 54% salió de la Ciudad de Buenos Aires también.
Tampoco logro entender, por qué no le permiten a Mauricio Macri demostrar qué clase de Jefe de Gobierno es, dejándolo que haga su gestión, que se equivoque, que malgaste o no el dinero, que ponga fin o no a la inseguridad.
¿Tanto miedo tienen que el ex Presidente de Boca les de una lección de cómo se gobierna, y por eso tantos palos en la rueda?
Me extraña tanto, que teniendo armado un plan tan siniestro y tan perfecto, siendo tan inteligentes y adelantándose a todo, no se den cuenta que lejos de opacar al adversario elegido para el 2015, solo lo benefician con sus ataques, y lo hacen más fuerte.
Todos sabemos que el dinero se está por agotar, la gente no necesita un economista para saber que hay inflación, le basta con ir al súper y ver lo que rinden 100 pesos, hoy, y lo que rendían el mes pasado, pero la premisa es la de siempre: “todo va perfecto, somos los únicos, los mejores, y si pensás diferente, es traición a la patria”.
El mundo atraviesa una severa crisis económica, no sólo nuestro país, pero en lugar de negarla, se la enfrenta con la verdad, para poder salir adelante.
Ojalá viviéramos en el país donde vive la Presidenta, pero en Argentina, lamentablemente, y pese a todas las oportunidades, pasa el tiempo y lejos de profundizar el modelo, lo que se profundiza es la crisis.
ARTURO FRONDIZI

miércoles, 28 de marzo de 2012
PENA DE MUERTE
PENA DE MUERTE A LOS COBARDES MARICONES
Violencia de género: ¿Pena de muerte a los golpeadores?
En el marco del candente debate que se desarrolla en la Argentina y el mundo por estos días sobre la violencia de género, con hombres salvajes prendiendo fuego a sus parejas y mujeres desalmadas asesinando a sus hijos por venganza, la absolución de ayer a una mujer en Neuquén que mató a su esposo golpeador con cuatro tiros en la cabeza, enardece las posiciones: ¿es la violencia de género (en este caso de un hombre contra una mujer) justificación para un asesinato? ¿No es acaso la absolución de la mujer un precedente para todas las mujeres golpeadas, que pueden interpretar el caso como una vía libre para asesinar a sus maridos si sienten que son maltratadas?
Obviamente, las preguntas son algo capciosas aunque no por eso innecesarias, dado que el maltrato en este caso fue sistemático a lo largo de 12 años, tiempo que soportó la joven Vanesa Pincheira la violencia ejercida sobre ella por su marido Luis Sellanes. La justificación de la absolución es el llamado Síndrome de la Mujer Golpeada.
La violenta situación encontró su final cuando en la mañana del 17 de enero de 2010, después de haber sido golpeada y abusada sexualmente, tomó el rifle con el cual él la había amenazado para violarla y le pegó cuatro balazos en la cabeza.
La Justicia la absolvió por inimputable. El fallo fue apelado por el fiscal y el Tribunal Superior de Justicia lo confirmó. "Pincheira sabía lo que hacía pero no pudo evitar matar a Sellanes, única solución viable dentro del contexto de violencia doméstica que vivía para terminar con el maltrato de años y salvarse física y psíquicamente", dijeron los jueces del TSJ en la resolución conocida ayer.
El desenlace de la terrible historia se produjo aquella mañana de enero de 2010 en Los Guañacos, Neuquén. Según lascrpónicas periodísticas, hasta allí se había ido a vivir Sellanes para escapar de las numerosas causas judiciales abiertas en su contra en Neuquén capital. Llevó con él a Vanesa y sus hijos. En ese marco, la mujer, lejos de su familia y sin posibilidades de pedir ayuda, sufrió cada vez más el maltrato.
El 20 de mayo de 2011, la Cámara de Zapala la absolvió del crimen. El fallo consta del voto principal de la jueza Liliana Deiub, al que adhieren Ivonne San Martín y Oscar Domínguez (subrogantes). Señala que Vanesa "se vio imposibilitada de dirigir sus acciones o controlar las mismas en el momento en que tomó el arma que se encontraba a los pies de la cama y efectuó los disparos que culminaron con la vida de su cónyuge. Por esa razón y habiendo obrado en estado de inimputabilidad debe ser absuelta de culpa y cargo por aplicación del beneficio de la duda en su favor, en tanto no se acreditó su estado de plena conciencia y se descartó la planificación del hecho".
Se basaron para llegar a esa conclusión en las declaraciones de psicólogos y psiquiatras, y en el terrible relato de la imputada. El fiscal Héctor Trova, que había pedido una condena de 5 años de prisión por los atenuantes que tenía el caso, quedó disconforme y fue en casación.
Ayer se supo que la sala penal del TSJ, integrada por Graciela Martínez de Corvalán y Guillermo Labate, rechazó el recurso.
Los vocales señalan que la conducta de Vanesa "debe analizarse teniendo el cuenta el síndrome de la mujer golpeada (SMG)" para la cual "el daño siempre es inminente".
"La experiencia de la violencia en forma prolongada afecta las percepciones del peligro, su inminencia y la decisión sobre qué acciones son necesarias para protegerse, de manera que no puede aplicarse a estas mujeres el mismo standard de racionalidad ni el mismo concepto de inminencia que a una persona que no está bajo los efectos del SMG", añaden los jueces.
Concluyen que "si bien los peritos no aseveraron un estado de inconsciencia que no le permitiera comprender la criminalidad del acto ni de dirigir sus acciones al momento de dar muerte a su marido, no es menos cierto que la situación abusiva en la que se encontraba inmersa Vanesa generó en el ánimo de los juzgadores una duda insuperable en torno a su capacidad de culpabilidad" y por eso la absolvieron.
El precedente que sienta el caso es significativo: cualquier mujer que logre convencer a los jueces de que sufría un maltrato, puede llegar a alegar que sufría el mencionado síndrome en caso de usar la violencia (e incluso matar) a su pareja. Y la pregunta flota en el aire: ¿los recursos legales generados en el marco de la violencia de género justifican asesinatos?
martes, 27 de marzo de 2012
LA BECADA
LA BECADA
Entre la inflación y el marketing personal
La presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dijo "Descartamos que financiar al sector público sea inflacionario porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina. En nuestro país los medios de pago se adecuan al crecimiento de la demanda y las tensiones de los precios están por el lado de la oferta y el sector externo", una afirmación que quizá pueda tener su explicación desde la teoría, pero con la cual no coinciden muchos economistas y tampoco la gente que se siente crispada frente a un dólar que comienza a escaparse.
La idea del argentino común, lejos de los teóricos del sector, es que a partir del momento en que se comienza a emitir, la inflación tiende a desarrollarse. Algo que la calle sintetiza en que "cuando comienza a funcionar la maquinita la única salvación tiene el color verde, no de la esperanza sino del dólar". Pero para Marcó del Pont "es totalmente falso decir que la emisión genera inflación" ya que, según ella, "solamente en Argentina se mantiene esa idea de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación".
Fiel a una pauta oficial lanzó la responsabilidad a los actores habituales del periodismo al asegurar que "el pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda".
La economista necesita refutar las diatribas que ha cosechado la nueva ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina y también dar sustento a su propia posición dentro del organigrama oficial. Una manera de asegurar su lugar pendiente de ciertas confirmaciones que – inexplicablemente – no se concretan de parte del gobierno. Ratificaciones que ciertos sectores consideran una especie de chantaje a ella manteniéndola en la incertidumbre de ser o no ser.
Paradójicamente la ley aprobada días atrás otorgó poderes casi ilimitados al directorio del Banco Central (BCRA) para disponer de las reservas, pero Cristina Fernández mantiene a Marcó del Pont con un nombramiento provisorio hace más de un año y medio.
Todo es poco sustancioso. La Presidente del BCRA se ha lanzado, por una parte a proclamar las bondades de la ley que le permite una disponibilidad casi total; y por otra una campaña a su propia imagen tratando de vender a ciertos sectores oficialistas, lo conveniente que sería que estuviera confirmada en su función.
Tal vez los temores de Marcó del Pont residan en que, no estando confirmada, en el caso de que se equivocara y la inflación se manifestase de forma desmedida, pudiera transformarse en un chivo expiatorio.
Difícil fórmula la de contar con el poder pero carecer de de seguridad en el cargo que ocupa.
PLAZOS
PLAZOS
Un Nuevo Plazo Para Sobrevivir
Por Carlos Acuña
Desde hace varios meses y a medida que se enrarecía la situación política, los observadores más ansiosos comenzaron a fijar plazos –siempre en voz baja– a la duración del kirchnerismo en el poder y por lo general se recurría al fracaso económico para explicar lo que podríamos definir, con las palabras de un afamado escritor, “crónica de un final anunciado” que nunca llegaba. Para ello se recurrió a distintos argumentos y al lugar común (pero cierto) que hacía referencia a “la naturaleza de las cosas”, pero la verdad era –y es– que la marcha a contramano de una administración como la que sufrimos lleva en sí misma las múltiples razones de una culminación complicada y hasta peligrosa. Hablamos de contradicciones, la falta de Justicia, incapacidades, desconocimiento, arrogancia y resentimiento, factores que hoy citamos por ser los principales, aunque no los únicos. Ahora, la realidad nos hace ser más taxativos y contundentes, el periodismo –excepto el pagado con los recursos oficiales o el presionado abiertamente con la publicidad– critica severamente el comportamiento de los funcionarios. Desde Cristina Fernández hasta los concejales que quieren quitar el monumento a la memoria de los héroes de Manchalá son censurados como corresponde y hasta los políticos, habitualmente cautos y callados por un increíble exceso de prudencia, comienzan a criticar a boca abierta y en voz alta.
Hay gente que se pregunta, y especialmente los que no la votaron, cómo es posible que Lilita Carrió, que anunció tantos negociados y anomalías de toda clase, haya obtenido tan pocos sufragios y así surgen los debates acerca del empecinamiento de los argentinos por no aceptar la realidad y mucho menos los presagios. Sólo el peso de los hechos palpables gana influencia cuando es demasiado tarde, circunstancia que puede compararse con el rápido olvido de los sucesos más trágicos o más repugnantes. Sin embargo, hay que aceptar que son tantos, que se enciman cronológicamente y se desplazan unos a otros en una sucesión interminable, indignante y cansadora.
No obstante, todo indica que esta vez los límites de la tolerancia iniciaron su desmoronamiento, un proceso que se acelera a medida que se produce, hasta que la velocidad genera un descontrol mucho mayor que el que muestra el estado emocional de la Presidente de la ex Republica Argentina. Podríamos agregar los irracionales circunloquios de la mente de la señora de Kirchner, quien da órdenes insólitas a sus colaboradores, cuya gestión ubica al país fuera de todo contexto internacional y en el más absoluto aislamiento. Esto ocurre en todos los ámbitos; el irracional comportamiento de Cristina Fernández de Kirchner nos apartó de cualquier grado de influencia en la región y en los países vecinos, hasta donde habíamos llegado con nuestra cultura, nuestra economía y nuestra capacidad militar. Hoy, gracias al empeño de la viuda y al cada vez más reducido grupo de colaboradores de confianza que mantiene, lo malo que dejamos dicho se ha potenciado y nos acerca cada vez más a un abismo cuya esencia es desconocida en Olivos y en la Casa Rosada.
Después de la muerte de su marido, Cristina se quedó con todo el poder y lo amplió gracias a la genuflexión de quienes la rodean y a la indecisión de quienes se dicen opositores. Los distintos factores de la decadencia se unen unos con otros; en las comisarías que dependen de la Policía Federal han instalado urnas que sirven para recoger la opinión de los subalternos sobre el “comportamiento” de los superiores que, de esta manera quedan atados a la voluntad o los deseos de quienes deben ser conducidos, el principio de autoridad y jerarquía queda anulado, como lo sostuvimos hace poco, y el país, indefenso, asiste a su propio derrumbe. A veces, en medio de la indiferencia de algunos, lo que constituye otra expresión de una misma decadencia.
El mal ejemplo cunde. Tal como sucede desde otros ámbitos además del nuestro, se anuncia cada vez con más insistencia que se avecina una crisis social de grandes dimensiones, crisis a la que ahora le podemos agregar la sombra de una violencia posible que deberá ser encausada y detenida. Tarde, el Gobierno quiere frenar algunas manifestaciones portadoras de un futuro posible, algo así como un anticipo del devenir. Y ese devenir puede llegar montado en una seguidilla de protestas cada vez más agudas, que podrían materializarse al promediar o acercarse el final del mes próximo. Hay quienes sostienen que ese plazo se extendería al mes de junio, para tomar cuerpo poco a poco y convertir a la situación en un paro general por un tiempo determinado, con exigencias que deberían cumplirse de inmediato y si eso no se cumple, el paro se prolongaría por más días y así sucesivamente. No hay más que leer atentamente el contenido de las declaraciones de Hugo Moyano, para apreciar cómo se perfila ese movimiento que ha llevado a la mesa de conversaciones no sólo al actual Secretario General de la CGT, sino también a Luis Barrionuevo, de la corriente Azul y Blanca. Asimismo y dentro de la reserva con que se llevan adelante estas conversaciones, el “Momo” Venegas aportaría su prestigio y ampliaría el movimiento que se alimentaría con la CTA y otros sectores. Por ejemplo, el campo, contra el que se planean medidas financieras (y fiscales) similares a la que dieron lugar a la primera gran derrota que sufrió el kirchnerismo. Éste teme las consecuencias de un enfrentamiento pero la desesperación por mantenerse en el poder es tan grande que, a los manotazos, apunta desordenadamente hacia cualquier lado para obtener los ansiados resultados que se le van entre los dedos. Cuando eso concluya, convertirá a su mano izquierda en un puño cerrado.
FARSANTES
FARSANTES
Oposición hipócrita
Por Darío
Lo peor de esta grotesca mentira es que los políticos de otros signos totalmente opuestos asumieron estas vilezas, por temor algunos, por comodidad otros, se convirtieron en cómplices de la falsedad histórica.
Hipocresía.
1. f. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.
La hipocresía no es patrimonio absoluto del kirchnerismo, la mayoría de lo que podría llamarse oposición ha adquirido este falso comportamiento.
La mentira de llamar “jóvenes idealistas” a los terroristas que trataron de tomar el poder por medio de la violencia, fue instalada por las mismas organizaciones derrotadas con la ayuda de los políticos que en su afán de llegar a ser gobierno no vacilaron, como en el caso del fallecido Néstor Kirchner, en usar los derechos humanos como medio de alcanzar y permanecer en el poder.
Mientras fue intendente y gobernador en Santa Cruz jamás realizó un mínimo acto por aquellos a los que a partir del año 2003 usó como bandera política.
Su viuda, Cristina, la actual presidente de Argentina continuó con esta utilización parcial de una época trágica.
Todos conocen como la sangre derramada que no iba a ser negociada se transformó en un monumental negocio de puestos políticos, bienes y dinero.
Madres, abuelas, hijos, entenados y allegados clamando justicia con los puños izquierdos levantados juntaron con sus manos derechas abiertas grandes fortunas.
Lo peor de esta grotesca mentira es que los políticos de otros signos totalmente opuestos asumieron estas vilezas, por temor algunos, por comodidad otros, se convirtieron en cómplices de la falsedad histórica.
La falta de ética y moral para enfrentar con la verdad la distorsión de lo cierto, los ha convertido en pobres títeres que pretenden ser lo que no son: la alternativa que nos saque de esta tiranía.
Cuando los escuchamos hablar notamos que les falta algo, ese condimento que convierte a los hombres en patriotas.
Se desgarran las vestiduras por los terroristas muertos, y por los vivos también, pero jamás se los escuchará decir una sola palabra en recordación por alguna víctima de ese terrorismo inhumano que asesinó durante la década del setenta y que comenzó muchos años antes del 24 de marzo de 1976.
Todo argentino debe estar consciente que esta parodia de oposición es tan hipócrita como el actual gobierno.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo (PRO), participó hoy de la Sesión Especial en la que se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y a la Justicia, en adhesión a la propuesta que formularon a esta Legislatura el Presidente de la Cámara de Senadores, Amado Boudou y el Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
“No puedo dejar de emocionarme y pensar que 36 años de democracia es la lucha de muchos, porque no creo que haya argentino de buena fe que haya estado de acuerdo con esa época oscura.
Cuando el diputado Julián Domínguez y el vicepresidente Amado Boudou nos propusieron que nos reunamos hoy, lo sentí como una obligación de tener la memoria bien alta, reflexionar, recordar. Por la memoria, por la verdad, por la justicia celebro que estemos acá reunidos”, manifestó.
“Los derechos humanos son de todos los militantes y de cada uno de los argentinos”, completó.
Ritondo mencionó en su alocución a los diputados porteños que “sufrieron la época de la dictadura militar como ‘Canca’ (Dante Gullo), Juan (Cabandié) Gabriela Alegre, y Julio Raffo, que perdieron parte de su familia, a Patricia Walsh, actual Directora de Derechos Humanos de esta Legislatura”, y nombró a varios de sus colaboradores que también fueron víctimas del golpe de Estado.
Por último, en declaraciones a la prensa recordó que “Dante Gullo ha sido otra de las víctimas, de ese golpe, de esa etapa negra. Hoy escuchamos a un amigo a pesar de no estar en la misma vereda. Ambos luchamos por encontrar la verdad y la justicia.
lunes, 26 de marzo de 2012
ALPEDISMO
ALPEDISMO PROGRESISTA
Por Nicolás Márquez
Esta costumbre demagógica consistente en regalar juguetes, festivales, transmisiones de fútbol, televisores, sonajeros y otros entretenimientos de circunstancia, va de suyo que le resulta por demás oneroso al Estado kirchnerista (siempre presto a privilegiar gastos en pasatiempos vulgares y no en la infraestructura para necesidades esenciales).
Pero de todos estos obsequios tercermundistas, ninguno resulta tan costoso como los regalos que el régimen ofrece en el calendario, decretando feriados ociosos a todo propósito.
En efecto, para este año, son 18 los feriados previstos para la práctica social del alpedismo, cada uno de los cuales resiente el PBI en U$S 1.600 millones de dólares. Vale decir, este recreo institucionalizado le costará al país, en materia económica y productiva, unos U$S 28.000 millones a lo largo del año (cifra mas o menos equivalente a la cantidad de reservas reales que hoy quedan en el BCRA).
¿Quiénes financian en verdad este dispendio?, precisamente todos aquellos argentinos que esos días feriados, contrariando a las sugerencias oficiales, deciden ir a trabajar. O sea, la empresa privada, como siempre, es la víctima que le financia a los inactivos habitantes este reiterativo disfrute de la fiaca social.
Desde ya que es legítimo incurrir en la pereza, en tanto y en cuanto esta no la tengan que financiar “de prepo” los demás.
domingo, 25 de marzo de 2012
MURIÓ EL TUERTO!!
¡Último momento! ¡Murió Néstor Kirchner!
“¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!” * G.A. Becquer
Por Malú Kikuchi (25/3/2012)
El miércoles 27 de octubre 2010, de madrugada, en el Calafate, provincia de Santa Cruz, murió Néstor Kirchner, de un infarto masivo. Tenía 60 años.
Nació el 25/2/1950 en Río Gallegos, se casó con Cristina Fernández en 1975, se recibió de abogado en la universidad nacional de La Plata en 1976. Volvió a su provincia, y durante el Proceso trabajó como abogado, sin actividad política alguna. Tuvo 2 hijos, Máximo y Florencia.
En democracia, 1983, es nombrado presidente de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos. En 1987, por el PJ (FPV, sigla que no abandonará), es elegido intendente de su ciudad. En 1991, gobernador de Santa Cruz. Cambia la constitución provincial para ser reelecto en 1995. Cambia otra vez la constitución, incorpora la reelección indefinida, y vuelve a ser gobernador en 1999.
En 2003, con un escaso 22%, dicen que un 14% aportado por Duhalde y un 5% aportado por Daniel Scioli, compañero de fórmula, gana la elección presidencial por abandono de Menem (24%), que renuncia al balotaje. Lo sucede en 2007 su mujer, designada candidata por él y votada por la gente. Era el tiempo de “Cristina al gobierno, Néstor al poder”.
Desde 1983, hasta su muerte en 2010, siendo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner vivió del estado (provincial y nacional) a lo largo de 27 años. Todo un récord, en particular si se contabiliza su enorme patrimonio, amasado durante esos años.
Mientras fue presidente, construyó poder, todo el poder. Se caracterizó por no “judicializar la protesta social”. Apoyó con su presencia física el corte del puente internacional que une Gualeguaychú con Fray Bentos (ROU). Devoto de los superávits gemelos, los mantuvo durante su gobierno ayudado por la “diosa soja” y la recuperación de la economía, que permitió que el país creciera al 8% anual. Las exportaciones subieron un 18%.
Obsesionado por acumular reservas, lo hizo en el BCRA, a pesar de haberle pagado en efectivo, y sin necesidad, US$10.000 millones al FMI. Apoyó su poder en el movimiento obrero. Fue amigo de sus amigos, Moyano, Jaime, Rudy Ulloa, Cristóbal López, Eskenazi, Brito, y siguen los nombres. Subsidió todo lo que se movía e inmovilizó las tarifas de los servicios públicos. Terminó de destruir a las FFAA. Abolió los servicios de inteligencia ¿?
Pragmático, les aclaró a los empresarios españoles, luego de destratarlos, “no escuchen lo que digo, fíjense en lo que hago”. Compró en un día US$2 millones, en blanco. Cuando era gobernador, había girado al exterior las regalías de las acciones de YPF, recibidas por la provincia (entre US$500 a 600 millones, los hoy llamados “desaparecidos de Santa Cruz”).
Se equivocó al elegir su vicepresidente. Se equivocó al elegir el vice de Cristina. Decidió que la historia argentina empezaba el 25/5/2003, con su asunción a presidente y se convenció que había inventado los DDHH.
Cristina, liberada de la omnipresente presencia de Néstor, más allá de su dolor de viuda (que no es materia discutible), habiendo ganado las elecciones ella sola, sin la ayuda de “Él”, y con el 54,11% de los votos, está enterrando a su marido cada día, un poco más.
No importa que se le quiebre la voz cuando lo nombra, que se le caigan las lágrimas, que vista un permanente luto (demasiado lujoso/ostentoso y ya fuera de lugar), que le de trato de espíritu vigilante, atento a lo que pasa en el país; Cristina sabe que Kirchner ha muerto y que los muertos, muertos están. Es más, el panteón donde yacen los restos de Néstor, es imponente y visible, para que nadie dude que “ÉL”, ha muerto. La presidente, es ella.
Néstor importaba. Cristina no lo permite. Néstor compraba US$, Cristina pone trabas para que eso no suceda. Néstor mandaba los US$ de Santa Cruz a bancos suizos y de Luxemburgo (último paradero conocido), Cristina prohíbe girar US$ al exterior. Néstor hizo agregar a la carta orgánica del BCRA 2 artículos, para no disponer de reservas sino en caso de pago de deuda con organismos internacionales. Cristina los acaba de sacar.
Néstor no judicializaba la protesta social, Cristina manda (a través de Garré) reprimir (mala palabra en tiempos de Néstor) a los movilizados que no combatieron en Malvinas. Garré (o sea Cristina), llama “extorsionadores” a los que cortan calles y rutas y suma el Proyecto X que no puede explicar.
Néstor se apoyaba en Moyano, Cristina le ha declarado la guerra. Néstor tenía su base de sustento en el movimiento obrero, Cristina los manda trabajar y ser moderados en las paritarias, sin darse por enterada que si la inflación del INDEC no llega al 10%, la real pasa el 25%, y subiendo.
Néstor le sacó a la Fuerza Aérea el control de la aviación civil. Cristina le devuelve a la Fuerza Aérea el control de la aviación civil. Néstor obligó a Repsol a desprenderse del 25% de sus acciones para que las comprara (sin poner dinero), su amigo Eskenazi. Cristina persigue a Eskenazi y a todo Repsol. Se habla de nacionalizar la empresa. Vuelve YPF.
Néstor subsidiaba con pasión. Cristina intenta la “sintonía fina” para dejar de subsidiar. Con Néstor, los amigos tenían vía libre en Olivos. Hoy Cristina no recibe ni a Rudy Ulloa, ni a Cristóbal López, ni a Jaime, ni a Brito, ni…
Néstor y Cristina comparten los hijos, la Cámpora, el secretismo -no hay reuniones de gabinete-, la banalidad de tener un inexistente ministro de economía, algunos sólidos odios, periodismo independiente y la vieja oligarquía; algunos clichés seudo revolucionarios, una gran fortuna, y el hecho que también Cristina se equivocó al elegir vicepresidente.
Néstor gobernó en una época de vacas gordas, a Cristina le llegaron las vacas flacas, que gracias a Moreno, hoy son pocas. Cristina sabe que Kirchner ha muerto. Ella lo enterró. “Ha muerto el rey, ¡viva la reina!”
*Gustavo Adolfo Becquer, 1836 /1870, Rimas, LXXXIII.
sábado, 24 de marzo de 2012
MOYANO AL ATAQUE
Moyano al ataque
Los integrantes del gobierno kirchnerista ya se habrán dado cuenta de que no les será tan fácil como habían previsto deshacerse de Hugo Moyano, amenazándolo con impulsar causas judiciales como la de "la mafia de los medicamentos", que podrían ocasionarle graves problemas, o colaborando con rivales internos decididos a poner fin a sus largos años de protagonismo como líder sindical. Hace apenas un par de meses muchos preveían que el camionero se iría mansamente de la conducción de la CGT, ya que suponían que nadie estaba en condiciones de negarse a obedecer las órdenes de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero parecería que Moyano se cree capaz de sobrevivir a una eventual ofensiva oficialista contra su persona, razón por la que ha asumido una postura claramente opositora al afirmarse "un poquito" cansado "del discurso armado" y del autoritarismo de un gobierno hacia todos aquellos que "opinan diferente". Puede que para muchos el intento de Moyano de figurar como un paladín de la libertad de expresión sea motivo de cierta extrañeza, pero sus manifestaciones en tal sentido reflejan la amplitud de la brecha que lo separa del gobierno, ya que sabe muy bien que a los kirchneristas les importa más la "batalla cultural" que lo que efectivamente sucede en el país porque, de acuerdo con la teoría del relato, en última instancia el poder político depende más de impresiones subjetivas que de la realidad verificable. Como señaló el camionero en Rosario el martes pasado: "Si se parte de que la inflación del Indec no es real, el resto tampoco es real. La pobreza no es real, la desocupación no es real y se vive en una irrealidad".
El actual jefe de la CGT ha elegido bien la oportunidad para alejarse de un gobierno que hace tiempo dejó de ver en él un "aliado estratégico". En las semanas últimas, ha bajado mucho el nivel de aprobación del que disfruta Cristina. Además de la reacción tardía y egocéntrica de la presidenta ante la tragedia ferroviaria de Once que tanto la perjudicó, se ha difundido la sensación de que el gobierno ha perdido la iniciativa al verse desbordado por los problemas que siguen surgiendo, una situación atribuible a la incapacidad de sus integrantes de tomar medidas necesarias a menos que reciban órdenes explícitas de la única persona que manda. Asimismo, las dificultades para importar ya están haciéndose sentir en la industria, planteando el riesgo de que en las semanas próximas muchas empresas suspendan su producción por falta de insumos imprescindibles. Aunque una contraofensiva sindical encabezada por Moyano no ayudaría en absoluto a solucionar los problemas económicos del país, no podría sino afectar negativamente la imagen de un gobierno que se asevera popular.
De todas maneras, a Moyano le ha resultado muy fácil armar un discurso opositor, acusando a la presidenta de indiferencia para con los obreros, puesto que "ya no le interesa la compañía de los trabajadores, los ha dejado de lado", porque a partir de la muerte de Néstor Kirchner el gobierno ha adquirido un perfil menos peronista y, claro está, nada proletario, merced al ingreso de personajes relativamente jóvenes, en algunos casos de pretensiones intelectuales, y el consiguiente desplazamiento de sindicalistas y políticos veteranos. Cuando Moyano critica una y otra vez a Cristina por recibir al cantante popular inglés Roger Waters pero negarse a hablar con él, a su entender se trata no sólo de una manifestación más de la xenofobia nacionalista que lo caracteriza sino también del distanciamiento de la presidenta de quienes a su juicio deberían conformar su base de sustentación. Por cierto, de instalar Cristina la idea de que siente desdén por los obreros por motivos que podrían calificarse de culturales, tanto los sindicalistas de la CGT como muchos otros, comenzando con los movimientos de piqueteros de retórica izquierdista que abundan en el conurbano, contarían con más pretextos para oponérsele, eventualidad ésta que según parece no preocupa demasiado a la presidenta, de ahí el ataque furibundo contra los sindicatos docentes que incluyó en aquel interminable discurso que ella misma pronunció ante el Congreso y el formulado, pocos días después, por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, en contra de los piqueteros "salvajes" y "extorsionadores".
ALGO ESTÁ PODRIDO
ALGO ESTÁ PODRIDO EN... ARGENTINA
Por Adolfo Ruiz
“La democracia es un sistema que nos
garantiza que no seremos gobernados
mejor que lo que merecemos”.
George Bernard Shaw
Como dijimos hace unos años[1], estamos convencidos de que la actual Presidenta, es una consumada actriz antes que una buena conductora política. Pruebas al canto: luego de la crisis del campo, todos pudimos comprobar que ella no lidera ni tiene estrategia alguna, sino que sólo manda, da órdenes y toma decisiones espasmódicamente. Mientras el difunto Néstor Kirchner –conociendo sus limitaciones- actuaba como un colchón de aire, suspendiéndola sobre la realidad y transmitiéndole el guion del relato a seguir, aprovechando su innata capacidad oratoria, ahora ella se encuentra como en un trapecio sin red, instalada en un barco sin rumbo pues su brújula tiene un norte variable. Los influyentes “Papas Negros”, Verbitsky y Zanini, tampoco ignoran que se trata de una mujer elemental –intelectualmente hablando- aunque con una gran capacidad histriónica, pero, no tienen otra opción que seguir sosteniendo armada la carpa de este “circo”, y así poder continuar siendo lo que son, sin despeñarse y sin tener que regresar a ámbitos laborales mucho más modestos, a los que seguramente ya se han desacostumbrado. Ambos tienen muy claro que ellos, sin ella, son nadie.
Dentro de este “gabinete coreográfico” -como graciosamente lo llamara el periodista Van Der Koy, en Clarín- que acompaña a la Presidenta, en el que aparecen varios integrantes que son personajes muy básicos, sin personalidad alguna y hasta carentes de vuelo como para enfrentar al menos una conferencia de prensa, ha surgido un hecho nuevo y bastante sugestivo: la rasputinización del poder que ha instalado Guillermo Moreno, quien representa en nuestro país –en una adaptación bastante más chanta, por cierto- al hombre que tanto influyó en la zarina Alejandra, la mujer de Nicolás Romanoff. En efecto, el ruso siberiano logró contener las hemorragias del hijo hemofílico de la zarina, y nuestro folclórico, “napia” contuvo la sangría de dólares que se produjo durante la primavera pasada.
Guillermo Moreno, es una versión actualizada de Guillermo Patricio Kelly, un siniestro patotero antisemita de la década del 50 que, cínicamente, terminó sus últimos años trabajando -a sueldo- para el servicio secreto israelí, el legendario Mosad. Pero Moreno va más allá que aquél, pues se siente un purificado por Dios, que lo envía a nuestra tierra asignándole la tarea de imponer su moral, dentro de la corrupta sociedad argentina. Por eso le pudo decir a su co-militante, Julio De Vido, “-Yo no soy chorro y vos, sos un delincuente”. Y, agregó: “además, protegés a todos esos”. Como aquél Sargento Schultz de las películas sobre los nazis, él sólo sabe obedecer ciegamente, aunque en su intimidad, se considera muy por encima y mucho más ético que todos, incluso que sus jefes. Se trata de un argentino de manual, que es un creyente fanático de la eficacia del “apriete” y del accionar desmesurado. Actúa casi siempre -con “viveza criolla”- sin dejar rastros que lo puedan inculpar, tal vez, porque imaginamos que él sentiría una fenomenal diarrea si estuviera en la situación de sus amenazados.
Al permitirle a Moreno actuar casi fuera de control, la Presidenta no mantuvo continuidad con la política de su marido: una vez que éste falleció, volvió a la vieja práctica argentina de contar con un súper-ministro de economía. Y como siempre ocurrió con los ministros factótum, se terminan considerando imprescindibles (si no, infalibles) y, en algunos casos, su megalomanía extrema los llevó a su suicidio político. Y creemos que Moreno va en ese camino, por lo menos hasta que termine siendo echado, o dando él un portazo preventivo.
Aquí no hay proyecto económico alguno, ni otra estrategia gubernamental que la mezquinamente destinada a destruir potenciales rivales y a conservar el poder a cualquier costo. Y pensamos que no se vacilará en violentar límites éticos, con tal de alcanzar esos objetivos. Ni siquiera este brote de nacionalismo “malvinero” –producido recién después de ocho años de gobierno del matrimonio- parece ser auténtico. “Se trata de una cortina de humo –dice el respetado Hudson Institute- para tapar la inflación”, que se les ha ido de las manos. Y tal como hiciera notar la revista “The Economist”: “Estamos cansados de ser cómplices involuntarios de lo que parece ser un intento deliberado de engañar a los votantes y estafar a los inversores”.
Con el falso argumento de “crear puestos de trabajo para los argentinos”, el gobierno improvisa e insiste con un modelo de industrialización a cualquier precio, que pretende se fabriquen desde clavos hasta trenes-bala, habiéndose quedado paralizados esos insistentes funcionarios que, con una “foto” tomada en la década del 40. El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Por ejemplo, la empresa de mayor facturación y mayor empleadora privada del mundo, es Wal-Mart, que factura 422.000 millones de dólares y ocupa nada menos que a 2.150.000 dependientes. La primera empresa industrial que aparece en el ranking, está 6ª en facturación y es Toyota Motors, con algo menos de 320.000 empleados y, luego, viene Volkswagen, recién en el puesto 15° de facturación y con menos de 330.000 trabajadores. El resto del grupo de 20 son conglomerados pluri-sectoriales, consorcios petroleros, empresas financieras o bien, proveedores de materias primas[2].
Pero, nuestra nave económica ha comenzado a hacer agua y esta capitana, ni sus inseguros lugartenientes, saben como bombearla, ni tampoco como achicar el tremendo lastre con que, por ignorancia, impericia o arrogancia, la han sobrecargado. La imaginación de todos ellos trabaja horas extras, buscando aguzar el ingenio para conseguir recursos que permitan prolongar este festival de “gran piñata” en forma interminable. Así imaginan, desde volver a estatizar a YPF –para poder endeudarla afuera y luego traer esos fondos- hasta “nacionalizar” todo el comercio exterior, cobrando un peaje adicional a los impuestos y a las retenciones hoy vigentes.
La leyenda atribuye a Juan Domingo Perón, la teoría de que el gobierno es una caja fuerte con 5 llaves cuya posesión la tienen: las fuerzas armadas; los trabajadores; los empresarios; la iglesia; y los medios de comunicación. El arte de gobernar estaría en tener la suficiente influencia en cada uno de esos sectores, para que le faciliten su llave a quien gobierne. Así lo entendió también el difunto Néstor Kirchner pero, parece que su viuda, nuestra Presidenta, prefiere hacer desaparecer las llaves, y busca basar su gobierno únicamente en su parecer inconsulto, en su voluntarismo y en una opinión pública que cree tener “comprada” en su gran mayoría, pero que, como sabemos, es tan mobile come le donne. Por eso, este cambio de clima político que se percibe en la zona metropolitana –cambio que todavía no llegó con la misma intensidad al interior, porque el yuyo aún está dando buena leche, aunque un poco más aguada que en los dos últimos años-, produce tanto nerviosismo en la Presidenta y sus alrededores.
Por lo pronto ella debiera calmar sus pasiones, porque si las sigue exacerbando perderá lucidez, y la improvisación oratoria le jugará otras malas pasadas, como ya le sucedió. Según los trascendidos, ella no dialoga, sólo grita y ordena. Las ciencias de la conducta nos enseñan que a una persona así, es muy difícil aportarle consejo. “¿Ha intentado alguna vez mantener una discusión con una persona enojada o asustada? -se pregunta Malcolm Gladwell. -No se puede. Es como tratar de discutir con un perro”[3]. Sostiene este autor que cuando el corazón se eleva de las 145 pulsaciones, las destrezas motoras comienzan a descomponerse, el proceso cognitivo se hace más lento, y el comportamiento adopta una agresividad inadecuada. Eso parece pasarle a la Presidenta en algunos de sus discursos.
Sufrimos un gobierno que ignora la experiencia del propio peronismo en 1951 y en 1974. Los congelamientos de precios, las acciones penales iniciadas contra industriales o comerciantes, las ofertas forzadas tipo las denominadas antaño como “flor del ceibo”, en fin, todo el voluntarismo aplicado a la economía, es reditado en un nuevo experimento, del que sólo se sale después de períodos de escasez, faltantes, mercado negro y contrabando. Quienes visitaron Europa del este, bajo las dictaduras comunistas, pudieron comprobar una constante en todos ellos: escasez de energía eléctrica –todo se iluminaba con bombitas de 25W- y góndolas mayormente vacías en almacenes y supermercados. Lo mismo ocurrió aquí con el pan blanco de miga negra en 1951 y, luego en 1974, con la docena de diez y el kilo de 900 gramos. Conocer una azafata aérea era la única puerta de acceso a artículos importados. Parece que ello volverá a ocurrir y, por muy honesto que sea Moreno, no podrá evitar las excepciones corruptas y los favoritismos venales que se producen cuando existe racionamiento.
Está comprobado, que más de la mitad del electorado es sensible a los halagos, a las propinas, a las ventajitas y a los premios que pagan otros. Por eso, hubo en 2010 mucho voto oficialista que resultó vergonzante y no reconocido públicamente, ni siquiera ante familiares o amigos. Y con el argumento de que “todos roban”, muchos electores hicieron gorda la vista sobre los fenomenales negociados gubernamentales. No nos engañemos, los seres humanos caminamos sobre una cuerda floja sostenida, en cada punta, por Caín y por Abel; algunos más cerca de aquél y otros más cerca de éste. Pero en el presente caso, la impudicia, la desfachatez y la impunidad con que transitan máximas figuras del elenco oficialista, sólo son comparables a los escenarios de algunas naciones africanas, o a los vigentes en la Chicago de Al Capone, durante la ley Seca. Como nos muestra la experiencia, a buena parte de la sociedad argentina, le gusta la “sopa de vidrio”…. siempre y cuando no le produzca hemorragias en sus bolsillos. Si ello ocurre como creemos ocurrirá, esa mayoría escondida y solapada, pedirá, otra vez, “que se vayan todos”.
Porque el final de este modelo económico –estamos convencidos- será lamentable, sea por escasez, por parálisis o –no lo deseamos- por explosión. A los que confían excesivamente en la producción de soja (los que argumentan sobradoramente: “los chinitos descubrieron la carne y necesitan, sí o sí, la soja para sus chanchos”), les recordamos que si suben las materias primas, también subirán los precios del petróleo y los del gas, que estaremos obligados a importar y, probablemente, esa suba sea mucho mayor que la del “yuyo” y se termine derramando sobre todos los precios.
Cuando ese final llegue, no vendrá nadie a salvarnos del incendio: ni los militares, ni los radicales, ni un súper-ministro, ni Mandrake. En ese momento deberán –y la Sra. de Kirchner, particularmente- hacerse cargo de la crisis provocada y tendrán que timonear a buen puerto, un barco deteriorado y escorado. A no ser que, antes, ella se harte, renuncie, o se enferme, y tengamos que acudir otra vez a algún personaje bisagra –como fueron Puerta, Rodríguez Saá, o Duhalde en el 2001-, que venga con una regadera improvisada, para tratar de apagar el incendio. No serán los Verbitsky, Zanini, Moreno, Garré, o De Vido -quienes por ignorancia temeraria se pasaron casi un lustro avivando las brasas, mintiéndole a ella y mintiéndose ellos-, los que mirando desde un balcón -o desde una celda-, atenuarán la escasez, la explosión o las llamas.
Todo esto nos muestra que Argentina está muy pero muy enferma, tal como se comprueba con los cuantiosos hechos de sangre que se viven, tanto en la vía pública como en la vida privada, así como con las recurrentes muestras de violencia familiar y doméstica, que se extienden a ámbitos escolares, hospitalarios y deportivos. Asimismo, soportamos a diario reiteradas muestras de desconocimiento de la propiedad privada por parte de autoridades, lo que estimula imitativamente a muchos particulares para también desconocerla. Y por último, aunque no menos importante, convivimos con “barras bravas”, moto-chorros y mafias, que operan impunemente en la vía pública, en los estadios, y en los medios de transporte. ¿Alguien acaso puede dudar de que estamos grupalmente muy enfermos, y en que no se le puede seguir echando –seriamente- la culpa a la crisis del 2001? El electorado tendrá que dar la respuesta a este interrogante, al menos si es que pretende que sus hijos habiten un país un poco mejor.
[1] “Retrato de la 1ª Dama: un verdadero bluff político”, en Perspectivas Microeconómicas N° 98, abril de 2007.
[2] www.Wikirating.org La compañías más grandes del mundo.
[3] “Inteligencia intuitiva”, por Malcolm Gladwell, Aguilar-Taurus, 2006, pg.232
SEGURIDAD
EL "MODELO" DE SEGURIDAD ARGENTINO
Por Ricardo Runza
Toda la clase política argentina usa la palabra “modelo”. Esta palabra se utiliza, en general, cuando se habla de economía y desarrollo, pero rara vez se la escucha asociada a la seguridad.
No obstante ello, el Estado argentino ha desarrollado, desde 1983, un “modelo” de seguridad único en todo el planeta. Uno particular que devino como una reacción extrema a los hechos acaecidos antes del inicio de esta etapa democrática, tal como si un péndulo hubiese sido llevado de un extremo al otro.
En todos estos años, la corporación política no pudo llevar al sistema de seguridad del Estado argentino al centro del péndulo, al equilibrio justo, a la racionalidad técnicay weberiana para un nuevo Estado democrático que había que construir. Se venía de un extremo siguiendo una doctrina de seguridad nacional militarizada y la dirigencia política la llevó a la actual situación, es decir a la carencia de un sistema de seguridad que siga los criterios técnicos aceptados y practicados por todos los Estados federales modernos y civilizados del mundo.
Por eso, técnicamente, el actual modelo de seguridad del país no tiene en cuenta la seguridad internacional. No posee una conformación sistémica. No considera a la defensa ni a la seguridad institucional del Estado como partes integrantes de la seguridad estratégica del mismo y sólo se integra a partir de la seguridad interior, sin distinguirla de la seguridad pública. Es decir, es una expresión reducida de lo que el mundo civilizado entiende por seguridad.
Para ejemplificar esta reducción conceptual, nada mejor que los gendarmes y prefectos cumpliendo funciones de policía. Por ello, cuando se habla de seguridad en la Argentina se entiende que es un asunto policial.
Esta falencia conceptual es compartida por las dos posiciones ideológicas que en torno a este tema, hoy en día, se disputa el “modelo” de seguridad en la Provincia de Buenos Aires.
Este error no permite ver, entre otras cosas, que un modelo de seguridad de un Estado federal es diferente al de un Estado unitario y que nuestro Estado hibrido no recoge las ventajas de diseño de ambos tipos de Estados sino todo lo contrario.
Al mismo tiempo, la propensión hacia el autoritarismo que tiene nuestra elite política, le hace pensar que el control ciudadano directo e indirecto sobre el poder legislativo, el ministerio público fiscal, el poder judicial y las fuerzas, agencias y ministerios del poder ejecutivo (nacional, provincial y municipal) abocadas a la seguridad no son necesarios. Nadie tiene en cuenta que esto es crucial para que un sistema de seguridad disminuya su vulnerabilidad a la corrupción, a la ineficiencia y a la falta de calidad y por ende para que un Estado se configure correctamente, desde esta perspectiva sectorial, como un Estado republicano y federal, moderno y civilizado.
El control y el poder lo tiene la clase política, no la sociedad. Entonces legisladores, jueces, fiscales, policías, gendarmes, prefectos, militares, agentes de inteligencia, agentes civiles y funcionarios se deben hacia quien está de turno en el poder ejecutivo (provincial o nacional). La eficiencia y la calidad pasan a un segundo plano, excepto cuando algún caso sale a la luz pública por el accionar de la prensa o cuando es prevenido, respondido o mitigado por la acción de alguna vocación de servicio individual.
Además, culturalmente, no se acepta que el poder legislativo, el ministerio público fiscal y el poder judicial son partes integrantes del sistema de seguridad de un Estado. Que esto no es una cuestión exclusiva del poder ejecutivo, de policías o de una sola cartera ministerial. Un sistema de seguridad de un Estado moderno y civilizado del tipo federal se integra con organismos, estatales y no estatales, con funciones permanentes y no permanentes, que realizan, de acuerdo a la amenaza y riesgo a enfrentar, diferentes tareas para prevenir, responder y mitigar gestionando la amenaza o la vulnerabilidad o la respuesta o la mitigación que sea necesaria.
No se toma conciencia de la complejidad. La experiencia internacional comparada es absolutamente desechada.
Entonces, de manera liviana y con poco rigor técnico, vemos como se propone nuevas fuerzas policiales y otras iniciativas de todo tipo, dentro de este “modelo”, sin evaluar si existe o no la sustentabilidad económica y el equilibrio que debe existir entre el desarrollo humano asentado y el territorio jurisdiccional de un municipio o de un departamento o partido provincial o de una provincia, para poder alistar y sostener un subsistema de seguridad pública local que se interrelacione adecuadamente con el sistema de seguridad pública y con el sistema de seguridad estratégica del Estado provincial y del Estado nacional.
Por supuesto, todo esto se hace, como si mágicamente, a través de una ley o por una orden, se pudiese hacer cambios por sí solos, sin liderazgos, sin equipos idóneos, sin utilizar ninguna técnica de reingeniería de organizaciones, sin planear lo que se pretende crear ni su transición. A manu militari. Así es como esta corporación política entiende como debe ejecutarse el control político sobre la burocracia estatal dentro del Estado argentino, en especial sobre todo aquel que porta un uniforme. Todo muy diferente a como se hace las reformas en el sector seguridad de un Estado en otros países más civilizados.
Entonces, al no haber una mirada sistémica de todo el sector, los problemas estructurales se agravan, creando una situación continua de fallas en la prevención, respuesta y mitigación de las amenazas y riesgos a la seguridad que se transforman, sin ningún freno, en hechos concretos de inseguridad, dejando indefensos al Estado, a la sociedad y a sus individuos.
Paradójicamente, el “modelo” se transforma en un antisistema y lamentablemente sus resultados, conocidos por todos, no provocan aun la reacción de la sociedad para reclamar un cambio estructural que ponga al péndulo en el centro, en su equilibrio justo, para el bien común de todos.
viernes, 23 de marzo de 2012
NECEDAD INFINITA
