domingo, 30 de junio de 2013
EXASPERANTE
Un retrato de la más exasperante presidente de los argentinos.
Por Alejandro Rozitchner,
1
Cristina se hace detestar. Tendrá algún partidario sincero, algún confundido, pero no debe tener admiradores, ni seguidores. El de los K es un mundo sin admiradores, es un espacio de súbditos. Y cómplices: o súbditos que dejan de serlo por un rato, se elevan y después vuelven a caer en la posición de entrega y renuncia.
El mecanismo victimizador que usan políticamente es el mismo que debe operar como clave en sus situaciones personales. Es un mundo tenso, sin disfrute, sin amor, y no conviene imaginar mucho los detalles de una vida en ese estilo. Se imponen, logran meterse en la cosa, pero no impulsan su viaje con ningún combustible afectuoso ni positivo: destilan agresividad, ofensa, intolerancia. Vienen de un mundo viejo y se van quedando sin sustento, cada vez más lejos del piso, elevándose a una altura de inmolación e iluminaciones dementes.
Es una presidenta sin amor, sin ganas de ayudar, sin humildad, que no cree que tenga ya nada que aprender, encerrada en su mundo de modas y cremas, de delineadores y maquillajes, más dispuesta al enojo que a cualquier otra cosa, que siente siempre que la quieren joder y termina jodiendo ella.
Mujer pretenciosa que quiere ser la más inteligente sin tener con qué, sin emotividad que la guíe en la construcción de una visión del mundo, mujer chata de mundo chato, acorralada por su espíritu empobrecido y empobrecedor. Apasionada por la negación y la negatividad, desesperada por quedar bien ante una exigencia desmedida, tan grande que no le permite autenticidad alguna, ni verdadero crecimiento.
Señora de nadie, para nadie, señora sola, que no inspira la piedad que podría, a fuerza de desplantes y caritas necias. Repetidora del Néstor, presidenta de todas las falsedades, mujer de hachas tomar. Sorda a todo llamado, muda de sentimientos y cercanías, ciega a toda verdad. Universitaria de esterilidades, con universidad atragantada, doctora de una cátedra irrespirable de resentimiento y obsesionada por una competencia sin competitividad, dueña de una arrogancia sin frutos, de pensamientos sin asideros, de displicentes mohines sin gracia, autoritaria crecida en el mundo del Proceso al que reproduce aunque intente y diga que lo combate, porque lo lleva adentro, porque lo mamó de joven, porque milita en su sensibilidad por más que diga oponérsele.
¿Será por eso que los K hablan tanto de ese tiempo ido, porque ellos viven todavía imaginariamente en ese contexto, que los traumatizó al punto de impedirles todo desarrollo de una visión superadora?
Mina jodida que prefiere la hecatombe a dar el brazo a torcer, que prefiere hundirse y hundir a todos antes de tratar de salvar algo. Imposible llevar una pareja con esa actitud arrogante, menos un país. ¿Cómo, no está casada? No, está sola de toda soledad, asociada a otro atragantado que escupe desprecio y no tiene donde ir a rascarse.
Gente sin amigos, de intimidad sospechosa y amenazante, peligrosos, temidos pero no queridos, incapaces de matices y de inteligencias. Mienten, mienten y mienten. ¿En defensa de una verdad fanática o como ocultamiento de negocios indebidos? Probablemente ambas cosas a la vez.
Sonrisas que no ríen, sonrisas que gastan, que nos gastan a nosotros, que ya no las queremos ver más, que aspiramos a otros tratos, que nos hemos convencido de que merecemos otra consideración, otro respeto, otra realidad. Pelo sobre la cara, cejas y ojos subrayados, vendiendo mujer donde hay desierto, sequedad, páramo. Mujer sin calidez ni comprensión, mujer fanática, mujer todo que termina siendo mujer nada. Mujer yo yo yo yo que tiene que pasar por mucho él él él él y aun más por muchos vos vos vos vos, Néstor, pero incapaz de un nosotros abarcativo, incapaz de ir más allá de un ambiente de venganzas y cuentas a cobrar.
Mujer de relinchos y de mañas, inestable, furiosa apenas contenida, mal disimulada, agazapada y dispuesta al salto. Mujer de frases que enrollan y no saben para donde ir, porque en ellas se mezcla la bronca con la mentira, con el miedo, con el vacío, la chicana política con el desinterés absoluto por los otros, discursos de soledades, patagónicos, agónicos, cancheros, sobradores, palabras esquivas, altisonantes, sin densidad ni consistencia.
¿Cómo guardarle el respeto que ella no nos tiene? ¿Tendríamos nosotros que ejercerlo aun? ¿Hasta cuándo? Es duro decirlo, pero suponerle humanidad es un gesto de grandeza que no merece, una conjetura riesgosa. Además, vale más la pena tener claras estas cosas, porque en el intento de los K de llevarse puesto al país, y con él a nosotros, mejor sería que tuviéramos la astucia de impedirlo.
¿Te quedó claro ?
viernes, 28 de junio de 2013
DESPECHADA
Una radiografía temible
http://www.pepeeliaschev.com/audios/una-radiografia-temible-15400
por Pepe Eliaschev
Voy a describir lo que está sucediendo no solo con la Argentina, sino en la Argentina.
He resuelto hablar de eso. Además, he resuelto no quitarle el cuerpo al desafío que representa. Voy a intentar hacerlo, aludiendo al problema, pero sin distraerme con derivaciones personales. No voy a mencionar ni un solo nombre ni un solo apellido. Voy a describir lo que está sucediendo no solo con la Argentina, sino en la Argentina.
1. Es una persona permanentemente despechada. Este es uno de los rasgos centrales de su arquitectura emocional. El despecho se le manifiesta en esa sensación permanente que transmite, que alguien o muchos le deben algo a ella, en particular.
2. Pero no es solamente eso. Es un ser humano llamativamente irascible. La ira es uno de los pilares de su fisiología mental y no puede ocultar que esa ira se percibe en ella, a estas alturas, de manera explícita, ante la vista y paciencia de millones de seres humanos.
3. Recurre, con frecuencia, a lo que ella pretende que sea solo un sarcasmo. Se posiciona como sarcástica, como si se tratara de un personaje surgido de un guión de televisión o de una obra de teatro, cuando en verdad el sarcasmo tendría que ser una reacción muy excepcional para casos igualmente muy particulares, y no un estilo permanente de alguien que, precisamente, ha sido elegido para dirigir a un país.
4. De modo prácticamente permanente, se le advierte un tono de agresividad crónica. Si sumamos el despecho, la ira y el sarcasmo a la agresividad, tenemos un conjunto tóxico. Esa agresividad tampoco puede ser ocultada, ni siquiera puede ser ninguneada. Al contrario, parece que se ha convertido en un hábito el demostrar esa agresividad para que se confunda con ejecutividad o capacidad de gobernar.
5. Opera con un inmediatismo asombroso. Habla prácticamente mientras las cosas están sucediendo. No se reserva horas o días de reflexión. Interviene en tiempo real, todo el tiempo, en todos los medios, sobre todas las cosas, humanas y no humanas. Ha confundido, de alguna manera, el cargo de Presidente de la Nación con el rol del comentarista, que se expresa, más o menos, con cierta impunidad.
6. Ese inmediatismo, otro de los rasgos de su personalidad, va de la mano de una verborragia muy evidente. Entiéndase por verborragia lo que le sucede a una persona muy fascinada por hablar pero en forma de monologo, como si se fuera alguien necesitado, desesperadamente, de comunicarse, todo el tiempo, a través del lenguaje de la retórica, no de los hechos.
7. Despechada, irascible, sarcástica, agresiva, inmediatista y verborrágica, además pretende ser irónica. Este es otro de los capítulos que atraviesa la saga de su cotidianeidad. La ironía le surge a flor de boca en todo momento. Va de la mano de lo que antes mencionaba, el sarcasmo, pero tiene una definición puntual. La ironía es el lugar en el que ella se pone para comentar la realidad, a la que debería transformar. Pero esto no es lo único que uno advierte.
8. Es, asimismo, una persona con una tendencia muy evidente a exhibir su desprecio por todo lo que la disgusta. En el caso de este 20 de junio de 2013, el desprecio se hizo evidente para con los integrantes de la magistratura argentina. Pero también ha sido despreciativa con los periodistas, con los productores agropecuarios, con los políticos opositores y, desde luego, con todos quienes forman parte de la carrera judicial.
9. El desprecio es algo que se completa con otro rasgo de su personalidad, el menoscabo, vale decir, la devaluación, prácticamente sistemática de todo lo que no forma parte de su aparato de poder. El menoscabo se expresa a través de su negativa cerril a siquiera conversar o dialogar con quienes no forman parte de su régimen, como si no fueran argentinos. Tengo otros argumentos para seguir definiendo esta silueta.
10. Tiene una tendencia francamente sorprendente la sobreactuación. Es la persona que denunció, nomás comenzar su primer mandato, que había una conspiración de los Estados Unidos para derrocarla, cuando se descubrió aquella famosa valija de los 800.000 dólares en el Aeroparque. La sobreactuación, o sea, la exageración histriónica de lo que sucede, es otro de los rasgos de su personalidad.
11. Se le suma, en estos últimos años, una pintoresca incontinencia por ser supuestamente transgresora, bailar y hablar como si tuviera cuarenta años menos, escribir tuits con lenguaje de adolescente y no como lo que es, una señora que ya ha cumplido sesenta años. Aparentemente, expertos en marketing que la asesoran, o a los que ella escucha, le dicen que este es un modo de estar cerca de los jóvenes.
12. Es una persona que ha construido su lugar político en estos últimos años a través de un sistemático ataque a otros poderes de la Constitución, que no ha logrado someter y que no le han sido dóciles, como por ejemplo, el Poder Judicial.
13. Como si todo esto fuera poco, es obstinada. Los resultados de la realidad se le van revelando permanentemente de una manera muy diferente a lo que ella imaginaba y, sin embargo, sigue pensando que insistir por el mismo camino, algún día le va a dar algún resultado. Por eso, si como decía Einstein, es imposible pedir que las respuestas cambien cuando uno repite la misma pregunta. Ella es “anti-einsteiniana”: considera que tanto se va a repetir y tanto se va a potenciar su apuesta, que algún día tendrá razón.
Despechada, irascible, sarcástica, agresiva, inmediatista, verborrágica, irónica, despreciativa, inclinada al menoscabo y a la sobreactuación supuestamente trasgresora, y obstinada: ésta es la silueta de la persona que este 20 de junio de 2013 se presentó en Rosario en el Día de la Bandera.
Como ha hecho con otros festejos de nuestra historia patria, en lugar de hablar de la historia argentina, utilizó todo el espacio y la retórica para defenderse a sí misma.
Esta es la persona que tiene que permanecer en la presidencia hasta el 10 de diciembre de 2015. Tengamos paciencia los argentinos.
jueves, 27 de junio de 2013
BASTAAAAAAAAAAAAA
SÚFFICIT! (BASTA)
En este texto se intenta proporcionar datos básicos relativos al conocimiento y comprensión del HOY, AQUí Y AHORA, con vistas a las próximas elecciones de agosto y octubre.
Todo se hace dudoso, todo vuelve a interrogarse, nada está seguro y teniendo mil preguntas sin respuesta, seguimos viviendo entre la ilusión, la desesperanza y las lágrimas...
Por “ACOSTUMBRAMIENTO” tenemos un pueblo menos rebelde y menos “exigente”. ¡Bella época la nuestra! Sobrevivimos a una revolución drástica, silenciosa, sin teorías declaradas ni ideologías expresas; se nos impuso el hecho consumado; Hubo y hay víctimas, pero no victimarios. El “gran bonete” redujo a condiciones sociales escandalosas a sus hermanos..., y el conformismo de estos, que no tuvo ni tiene límites, permite que los “grandes bonetes” sigan impunes y sean “garantía providencial” de nuestra democracia.
1. El hambre, la inseguridad y las estructuras de dominación política no han sido vencidas, existiendo hoy, para lograrlo, un poderoso obstáculo que condiciona y empantana nuestro presente: la costumbre. Nos hemos acostumbrando a convivir con todo y ese acostumbramiento está produciendo una anestesia social que nos hace percibir como normal a la miseria, a la inseguridad jurídica, a la violencia y al dolor. La Argentina es hoy el reino de la confusión, con instituciones frágiles y valores republicanos muy débiles.
2. La Argentina está rezagada un 212% con respecto a las metas fijadas como objetivos en la Cumbre del Milenio del año 2.000 (para reducir a la pobreza extrema entre el año 1990 y el 2.015); tenemos a la fecha un porcentaje muy importante de la población en situación de pobreza extrema debido, fundamentalmente, a una mala distribución del ingreso.
3. La fotografía social que muestra la miseria escandalosa en regiones como Chaco, Formosa, Gran Buenos Aires y Córdoba, son datos de la realidad que posibilitan un análisis de la Argentina que va emergiendo penosa y sacrificadamente del abismo al que fue llevada, mientras la dispersión política está mostrando una estructura democrático – partidaria con serios atisbos de diásporas.
4. Signos indubitables de anomia social. La debilidad del compromiso de la sociedad argentina con la ley y su Constitución, unido a un grave déficit de legitimidad constitucional, son las principales conclusiones que surgen de una muestra probabilística realizada recientemente. Según la encuesta, el 77% de los argentinos conoce nada o poco la Constitución Nacional, un 85% considera que no se respeta su texto ni las leyes, siendo los principales responsables de violar esas normas los políticos, y en menor medida los policías, los funcionarios y los jueces; el 51% de los ciudadanos intuye que los jueces inferiores y la Corte son poco o nada independientes. A un 63% le importa poco o nada lo que se discute en el Congreso, mientras que un 93% opina que el Parlamento toma decisiones sin pensar en la gente.
5. Caímos desde un contexto de casi pleno empleo de ayer, cuando la educación garantizaba la integración al trabajo y a la seguridad social, pilares estos que fueron entonces fundadores y fundamentadores de la cohesión social en la Argentina, al cuestionamiento actual de todas las instituciones en su rol integrador.
6. El mercado de trabajo no puede integrar actualmente, en un empleo FORMAL, a casi más de la mitad de los trabajadores, poniéndole límites de cobertura a nuestro sistema de seguridad social.
7. El sistema educativo expresa cada vez más desigualdades que lo hacen ineficaz como instrumento integrador y nivelador de oportunidades. Quien no advierta que en la Argentina tenemos una crisis educacional y social, está mirando para otro lado. El sistema está desarticulado. La escuela, en vez de proveer competitividad a la economía y progreso a las personas, ha virado a través de sus comedores a la contención del desmadre nacional.
El desconcierto que en este momento prevalece en el ámbito de la educación, se agudiza por la falta de un proyecto integrador, que defina un perfil de país y un camino que nos conduzca al tan ansiado círculo virtuoso del consumo, la inversión y el empleo (el último proyecto que conozco es el que supo definir como estrategia de poder la generación del 80, ¿usted conoce algún otro?).SI NO TENEMOS UN PROYECTO NACIONAL, MAL PODREMOS DISCUTIR UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN.
8. La desigualdad ya no es coyuntural, es estructural.
9. En materia agropecuaria, la política nacional marcha a remolque de hechos que no controla, improvisando en medio de una gran desorientación.
10. La Argentina es el país que mayor cantidad de alimentos produce per cápita. La producción diaria de alimentos alcanzaría para cubrir las necesidades de 300 millones de personas por día. Sin embargo, de cada 20 argentinos, tres no tienen que comer (INDEC).
11. La pirámide de la desigualdad tiene una base muy amplia y una punta muy estrecha; la distribución del ingreso continúa muy concentrada en los segmentos más altos. La sociedad argentina está estructuralmente fragmentada y cada vez se parece más al resto de América Latina.
12. La familia. Los términos de las relaciones familiares han cambiando en forma radical, para bien o para mal. Antes se consideraban buenos padres a aquellos cuyos hijos se comportaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto. Se reputaba también de buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres. Pero en la medida en que las fronteras jerárquicas entre padres e hijos se fueron desvaneciendo, los buenos padres son hoy aquellos que logran que sus hijos los amen, aunque no los respeten. Son los hijos ahora los que esperan respeto de sus padres, entendiendo por tal que les respeten sus ideas, sus gustos, sus apetencias y su forma de actuar y de vivir, y que además, les patrocinen lo que necesitan para tal fin.
Los roles se invirtieron; ahora son los padres los que complacen a sus hijos para ganárselos y no a la inversa, como fue en el pasado. Esto explica el esfuerzo que hacen tanto los padres como las madres por ser los mejores amigos de sus hijos. Así, somos la última generación de hijos que hemos obedecido a nuestros padres y la primera generación de padres que obedecen a sus hijos. Los últimos que le tuvimos miedo a nuestros padres y los primeros que les tememos a los hijos. Los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos, y lo que es peor, en la medida que el permisivismo reemplaza al autoritarismo, somos los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos nos falten el respeto, en una sociedad que se va hundiendo en el descontrol y el hastío, sin parámetros ni destino.
13. El 47,5% de la población económicamente activa estaría trabajando “en negro” (situación esta que quedó así consignada en el II Foro sobre la Clandestinidad Laboral , organizado por la Unión Argentina de Entidades de Servicios – UDES).
14. Uno de cada cinco trabajadores se desempeña actualmente como cuentapropista (vendedores ambulantes, promotores, volanteros, peones, cuidadores, changarines, jornaleros, profesionales, etc.). Son 2,7 millones de personas que opta por esta salida laboral (excepto la de los cuentapropistas profesionales – médicos, abogados, ingenieros, contadores, arquitectos, psicólogos, odontólogos, músicos y artistas-), por necesidad frente a la falta de empleo.
15. La seguridad tanto física como jurídica siguen siendo una expresión de buenos deseos. La Leyde Responsabilidad Fiscal que reemplazó hace casi 12 años “momentáneamente” a la ley de Coparticipación Federal (no reformada aun), será seguramente en el curso del corriente año nuevamente incumplida no solo por varias provincias sino también, probablemente, por la propia Nación. ¿Algún organismo de control les recordará a los gobernadores y al Ejecutivo nacional la observancia y sujeción a esa ley y a la Ley de Administración Financiera?
Respecto a la inquietante inseguridad física, hasta el momento, amén de la retórica justificativa inconducente, el Estado no ha tenido una política que responda a la demanda creciente de protección, coexistiendo simultáneamente la brutalidad de los desmoronamientos de la seguridad y la resistencia de los ciudadanos, el ingenio de la gente y de las redes emergentes para inventar solidaridades que den vida a modos de funcionamiento colectivos.
16. Alcohol, marihuana y cocaína. El consumo de alcohol y marihuana por parte de jóvenes, el abuso de psicotrópicos en personas adultas y la irrupción fulgurante de la pasta de cocaína (paco) son los problemas principales de droga que tenemos. Para la Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas, en la Argentina se están registrado las mayores tasas de consumo de cocaína en América del Sur.
17. Medio ambiente. Unos 205 millones de hectáreas que albergan a cerca del 10% de la población argentina, estaría en riesgo de transformarse en desierto si no se toman medidas para detener ese proceso.
Téngase presente que el 80% de nuestro suelo está dedicado a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y que la erosión del suelo, sea por efectos eólicos o hídricos, avanza a un promedio de 650 mil hectáreas por año, según el Centro de Estudios para América Latina (Cepal). La contaminación ambiental no la tengo en cuenta en este análisis, téngala en cuenta usted junto a la gestión y discursos del gobierno al respecto.
¿Usted cree que algo cambió el kirchnerismo en 10 años de gestión?, ¡ANIVE RE JODÉ ! (dejate de joder ) si todo sigue igual o peor. ¿Recuerda las polémicas declaraciones del profesor Juan Manuel Torres del departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur en relación a que "Acá, como en el resto del país, todo pasa por una cuestión medio política y medio informal. Hay que saber venderse o vincularse políticamente para ascender en la carrera universitaria. Todo es muy chanta, muy mediocre. “Cualquiera puede ser profesor de algo en la universidad argentina”.
¿Y las afirmaciones de Gustavo Béliz, entonces ministro de justicia, que aseguró que nuestro país estuvo cerca de convertirse en una narcodemocracia y que durante esos años se compraron y vendieron leyes?
Hoy no hace falta comprar ni vender leyes, porque el oficialismo compra directamente legisladores que nosotros votamos (los borocotiza) y los decretos de necesidad y urgencia (DNU) están a la orden del día.
Otro neologismo con vigencia actual es el de “turrolandia”, expresado hace unos años por el entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia , el “bien amado” por Cristina Dr. Carlos Fayt.
Con un mapa nacional tan trastornado SOCIAL, FISCAL, JURÍDICO e INSTITUCIONALMENTE y sin un modelo “sostenible”, ¿alguien puede definir a ciencia cierta qué país heredarán los hijos de nuestros hijos?
Algunas afirmaciones para reflexionar:
- El “espíritu de tribu” que nos anima está generando que la base de la actual democracia esté apoyada en una ficción, en donde la meta es el poder y el camino: los símbolos y los fondos públicos…
- “Ningún país puede competir internacionalmente si no cuenta con sus recursos humanos bien preparados desde edades tempranas” (UNICEF).
- A muchos nos deberían juzgar por empobrecimiento ilícito.
- Siempre sirven las sombras pa distinguir bien la luz. (M. Fierro).
No vengan con cosas ajenas
O que lo gaucho termina;
El sol de mayo ilumina
A quienes honren su raza,
Compatriotas, ¡cuiden la casa,
Que es toda nuestra Argentina!
¿Conoce usted a alguien que quiera servirnos (sin servirse)?
“Continuar aplicando los mismos métodos y esperar resultados diferentes, significa desconocer la realidad” ( Albert Einstein).
miércoles, 26 de junio de 2013
LA BALA NO LES ENTRA
"Debéis saber que hay dos modos de combatir: uno, con las leyes; el otro, por la fuerza. El primero es natural del hombre; el segundo, de los animales. Como el primer modo no siempre es suficiente, conviene utilizar el segundo."
Niccoló Macchiavelli.- “Il príncipe”; cap. XVIII
Si alguna vez se escribe la historia de estos diez años, la malhadada “década ganada”, la mitad de ella deberá versar sobra la inutilidad de los políticos opositores, un cuarenta por ciento sobre las cualidades negativas de la sociedad argentina y el resto y en tres páginas se puede escribir la hoja de ruta del exitoso latrocinio que viene sufriendo la República.
Hablar de este saqueo no es un tema menor. Baste sólo como ejemplo lo que el campo, en diez años, le entregó al Gobierno nacional en retenciones antes de impuestos. No menos de 87.000 millones de dólares. Con esta suma se podrían haber hecho 11.600 kms. de autopistas, o hacer el ferrocarril transpatagónico y renovar a nuevo el material rodante de todos los ferrocarriles. Este dinero también equivale a 20.800 escuelas o a 250 hospitales de alta complejidad. La respuesta del “modelo” a esta contribución son 76.800 muertos en accidentes viales, 72 muertos en accidentes ferroviarios y trenes destruidos, ocho chicos por día que no llegan al año de vida por desnutrición y un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan y que han abandonado la escuela, las ilusiones y cualquier posibilidad de futuro.
Decir que estos diez años perdidos no se deben a los saqueadores sino a quienes se dejaron saquear mientras contaban vidrios de colores y espejitos es una verdad de Perogrullo. Ese noventa por ciento de una historia que, cuéntese como se cuente siempre será mal contada, fue protagonizada por nosotros, los argentinos, que preferimos el canto de la sirena antes que escuchar las sirenas del incendio.
Doce años atrás, los argentinos salieron a reclamar, violentamente, por la exacción que sus ahorros habían sufrido. ¿Cuál es hoy la diferencia, pese a que el robo desde el 2003 ha sido infinitamente mayor, entre este pueblo anestesiado y sin ilusiones y aquellos que golpeaban las vidrieras de los bancos que se habían quedado con sus dineros?. Dos cosas caben ser registradas para hacer esta diferenciación; la primera es que los argentinos en 2001 habían perdidos sus ahorros personales, no los bienes de la República que, por ser de todos dejan de importarle a nuestro egoísmo, la segunda es que había políticos que por acción u omisión trabajaban para que el gobierno cayera. A partir de estas evidencias llegamos a la pregunta que no sabemos o no nos animamos a contestar: ¿podemos, con la República en agonía, esperar al 2015?. En reiterados escritos he sostenido que no, pero es menester reconocer que aún si todos coincidieran en esto es probable que no nos animáramos a hacer lo que hay que hacer.
Los elogios que cotidianamente se hacen, sobre todo por parte de los políticos de la oposición, sobre la buena voluntad, educación y la falta de agresividad que hubo en la gente que salió a la calle el 13 de setiembre, el 8 de noviembre, y el último 18 de abril son la prueba manifiesta que a ellos o se les ensucian los calzones de solo pensar que hay que echar sin contemplaciones a quienes están destruyendo la República o están muy cómodos en su papel de tibios opositores. No hay mejor ejemplo que lo ocurrido en el 2008 que fue lo más cerca que estuvimos de sacarnos de encima a esta banda de embaucadores cuando el gobierno, en su infinita necesidad de caja, entró en conflicto con el campo. Conflicto que se aplacó por la falta de visión de la mesa de enlace y la actitud de un tarambana- el vicepresidente y su voto no positivo- que nos dejó sin la bronca necesaria que hace falta cuando uno pretende un cambio.
Si en el 2001 las manifestaciones hubieran sido como los cacerolazos hechos entre setiembre de 2012 y abril de 2013 aún lo tendríamos a De La Rúa. La soja, y los commodities que empezaron a aumentar a fines del 2002 lo hibieran salvado, de la misma manera que se ha venido salvando este desgobierno.
La protesta cívicamente educada es una bala que a los políticos y en particular a quienes se han apoderado de la República, no le entra. Pensar que la tranquilidad debe primar en cualquier protesta solo sirve al gobierno, y solo pone en claro que no nos animamos a pararle los pies. Aunque a la mayoría de los argentinos les cueste pensar de otra manera, ya no hay un cuartel donde buscar a alguien para que haga el trabajo sucio. Eso corre hoy por nuestra cuenta si es que queremos ser nación.
Dejemos de soñar con la oposición- una oposición que se siente cómoda, pero también magníficamente recompensada, con el sucio papel que juega- para un recambio cada vez más lejano en el tiempo aunque creamos que falten dos años. Dejemos de soñar con los logreros de la suprema corte, que jamás fallan pensando en la República, pero sí en sus espurias canonjías y seamos conscientes que el futuro solo está en nuestras manos y que esperar al 2015 para un recambio es de necios o de cobardes
JOSE LUIS MILIA
josemilia_686@hotmail.com
martes, 25 de junio de 2013
EL HEREDERO



lunes, 24 de junio de 2013
COSTO DEL RELATO

domingo, 23 de junio de 2013
TURBADA
Cristina, cada vez más turbada
“Como los ‘aprendices de brujo’, habían desatado fuerzas que no sabían cómo controlar sin invocar a la muerte, hasta el fin”. Héctor Ricardo Leis
Bajo las órdenes de su única mariscala de la derrota, el cristinismo militante sigue avanzando, ahora convocado a una “batalla” contra quienes no están dispuestos a enterrarse con él. Cuál es el verdadero significado de esa palabra -que una Cristina, bipolar como nunca, utilizó ex profeso en los espectáculos circenses en que transformó la celebración por los cuatro siglos de la Universidad de Córdoba y el Día de la Bandera, en Rosario, cuando llegó a bailar el Himno Nacional ejecutado con ritmo de cumbia tumbera- lo descubriremos los argentinos rápidamente, a medida en que se acerquen los tiempos finales del “modelo”; conociendo el paño, nada bueno cabe esperar.
Mi impresión es que la Corte, con su fallo de inconstitucionalidad de la “democratización” de la Justicia, le hizo un enorme favor. Imagine usted qué hubiera sucedido con “Ella” si la oposición, con una única lista de candidatos a consejeros, disponía de la facultad de expulsar a todos los jueces que, desde Comodoro Py, han garantizado diez años de impunidad a la familia imperial y sus cómplices.
Quienes continúan declamando su fidelidad debieran comenzar a poner sus barbas en remojo. Las sociedades en general, y la nuestra muy especialmente, cuando sufre una crisis grave sale a buscar, con desesperación, alguien a quien echarle la culpa, a quien transferir la responsabilidad, la quite de sus propios hombros y le permita sentirse inocente, aún cuando la tragedia se haya debido a su voto.
A partir de 2003, don Néstor (q.e.p.d.) escogió a los militares y, con el silencio cómplice y cobarde de toda la comunidad y hasta de sus camaradas, mandó a una multitud de ancianos a comparecer en juicios amañados ( http://www.youtube.com/embed/tekIciiYVLk) y a morir en las cárceles, en condiciones infrahumanas.
A diferencia de los actuales, que han ejercido el poder humillando tanto a propios y extraños, nadie odiaba a los funcionarios menemistas. Muchos de ellos, por lo demás, fueron incorporados por ambos cónyuges a su proyecto, y se transformaron en sus más obsecuentes defensores. Con la única excepción de María Julia Alsogaray y, ahora, del desastre de la causa de las armas, los demás se fueron a dormir en paz.
Cuando la herencia de la “década ganada” pase a manos de nuevos ocupantes de la Casa Rosada, y la crisis exponga sus más lacerantes aspectos, los argentinos otra vez buscarán responsables que los exoneren de la culpa de haber votado, por amor a sus bolsillos, a la asociación ilícita que hoy nos gobierna. No habrá pacto de impunidad que, en esas condiciones, pueda garantizarles a los actuales funcionarios, tan odiados, libertad y fortuna, ya que los jueces federales, que nunca se venden sino que sólo se alquilan, habrán cambiado de locatario. En el hecho de que doña Cristina y sus cómplices ya lo han comprendido está la verdadera raíz del monumental ataque golpista que están llevando a cabo contra la Constitución y, por ende, la República.
Un aspecto, que ya he resaltado en notas anteriores, tuvo una clara confirmación este jueves, en Rosario. Doña Cristina, de quien ya es lícito dudar acerca de sus facultades mentales, habló sólo para su núcleo duro, y agravió, una vez más, al resto de la ciudadanía. Con ello demostró, por si cabía a esta altura alguna duda, que su voluntad de perpetuarse en el poder no se apoyará en los votos que pudiera obtener seduciendo al electorado independiente, al que espanta con sus acciones, sino que, muy por el contrario, radicará en las curiosas “remedios y antibióticos” que dijo poseer.
Porque, le pregunto, lector. Si usted quisiera ser presidente del club de su barrio, ¿insultaría todos los días a los socios? o ¿iría cada noche a demoler las paredes de la sede? Si su vocación de ser electo –o re-reelecto- fuera sincera, resultaría obvio que usted no estaría centrando sus esperanzas en el sistema democrático, que está pensando en otro camino.
Ratificó así que, por delante, sólo tiene dos opciones, eventualmente combinados: el fraude o la violencia. El primero debería ser tan masivo que ya puede descartarse, al menos como exclusivo factor de una victoria. Así, por mera deducción, es seguro que recurrirá a la segunda, tal vez decretando la toma del Palacio de Tribunales, como anunció doña Bonafini.
Porque, si bien es cierto que está en condiciones de aumentar el número de los ministros de la Corte Suprema, la designación de cada uno de los nuevos miembros requerirá el voto de los dos tercios del Senado, una meta absolutamente inalcanzable para un cristinismo que ya huele a flores marchitas. Y lo mismo sucederá si pretende una reforma constitucional, como la exigida por doña Carlotto, doña Conti, don Kunkel, don De Vido y varios corifeos más; todas las encuestas dicen que la ciudadanía se manifiesta contraria a la misma casi en un 75%, porcentaje que incluye a muchos oficialistas de buena fe.
Anoche se cerraron, finalmente, las listas de quienes, en la mayoría de los casos solos, competirán en las abiertas de agosto, si éstas finalmente se realizan. Desde anoche, y pesar de la creencia generalizada, las PASO están un poco más lejos; la ciudadanía, pienso, tendería más a votar dentro de aquellas alianzas que ofrecen varias posibilidades, como la de centro-izquierda, que por las boletas que, por no tener rivales internos, resultarán menos atractivas para el ejercicio electoral; siempre resulta más convocante el voto decisorio que el meramente testimonial.
Anoche también, el cristinismo –al menos, en su actual versión- recibió el tiro de gracia. No sólo perderá en la ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe, en Córdoba, en San Luis, en Mendoza, en Santa Cruz y, probablemente, en Chubut, sino que resulta probable que salga tercero en la crucial Provincia de Buenos Aires. Con ello, seguramente morirá la última esperanza de una perpetuación democrática del “modelo”, dejando sólo alternativas violentas.
Pero la gran duda nacional radica, precisamente, en el candidato con mejor imagen en la Provincia de Buenos Aires. Hasta hoy, y seguramente lo hará hasta octubre, Sergio Massa se ha reservado informar al público cómo votaran en el Congreso los diputados que su lista consiga imponer; en la medida en que, en lugares expectantes, aparecen nombres como los de Garfunkel o Daer, ambos militantes ultra-kirchneristas, ¿cabe esperar que no sumen sus alzadas manos cuanto la señora Presidente presente sus adefesios jurídicos disfrazados de proyectos de ley? La ciudadanía debiera exigir que, antes de recibir su aprobación, suscribieran un compromiso público en contra de la modificación de la Constitución y a favor de una Justicia independiente y veloz.
En Brasil, el 0,5% de su población salió a la calle y puso en jaque al PT y a su marketinero modelo, tan impregnado de corrupción; aquí, en las marchas ciudadanas de septiembre, octubre y abril, se movilizó un porcentaje diez veces mayor sin que el Gobierno se sintiera compelido a revisar política o conducta alguna. Creo que la sociedad debe abandonar su proverbial anomia y, en paz, recurrir a todos los remedios democráticos para terminar con esta lacra que está matando a la República y cuyas pústulas y llagas nos han convertido en una payasada mundial, sólo comparable a la que encarna el Pajarico Chiquitico.
La memoria del Gral. Manuel Belgrano, a quien debemos gran parte de nuestros ex-eternos laureles, nos lo exige.
Bs.As., 23 Jun 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
AL COMPÁS DEL TAMBORIL
”AL COMPÁS DEL TAMBORIL”
Calendar junio 23, 2013 | Posted by Malú Kikuchi
Por Malú Kikuchi (23/6/2003)
Córdoba es una provincia llena de humor y gracia, pero al mismo tiempo es docta y solemne. Para celebrar los 400 años de la fundación de la Universidad de Córdoba 19/6/1613), Cristina Kirchner, acudió presurosa a presidir el festejo. ¡Y eso que Córdoba tiene un gobierno peronista que no responde al FPV! La presidente se lució. Quedará en el recuerdo.
A pesar de la ira visible, incontenible, inmanejable, que le produjo el lógico fallo de la Corte sobre politizar la justicia, abusando de su predilecta oratoria belicista, declaró que: “los MILITANTES debemos estar alegres (¿y los muertos y heridos de Castelar?), preparados para otra BATALLA”.
Acompañando al “Grupo Urbano” que interpretaba muy libremente en tono de cumbia/salsa el himno nacional, con tambores, Cristina se sacó el tapado de piel, entró en calor, tamborileó y ¡hasta bailó el himno! Inolvidable. Patético. Para mostrarle a la Corte y al poder judicial, que ella está dispuesta a seguir con su imperiosa necesidad de autocracia absoluta.
El 20/6/2013, bajo un sol radiante, al pie del monumento a la bandera, en Rosario, como diría un ciclista, se le soltó la cadena. En su feroz ataque a la Corte y a todo el poder judicial, les dedicó frases dignas de la cumbia villera (que había bailado el día anterior) y les dijo: “necesitan algún GIL que encuentre la GUITA…”. Y no puede alegarse que la presidente tenga un vocabulario escaso o que no sabe usarlo. De entre casa, ¿hablará así?
Y siguió con el ataque, tan enojada que aceptó el hecho que Argentina no es el país de las maravillas y dijo: “porque los problemas terribles de seguridad que tenemos, desde el narcotráfico, desde la violencia, desde la trata, también tienen que ver con la justicia”. Y con el ejecutivo ¿no?
Y de pronto, fallo de por medio, la mejor Corte de la historia del país, el as de espadas del truco kirchnerista, conformada por buenos jueces; lo que ni los opositores osaban discutir, se transformó en una escoria. ¿Qué pasó? Simple, la Corte usó su prerrogativa sobre la constitucionalidad de una ley.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, se llama así, porque es “suprema”. No hay instancia legal superior. A partir del fallo del presidente de la Corte de EEUU, el juez John Marshall (1803) en el juicio “Madbury (juez nombrada por el saliente presidente de EEUU, Adams) versus Madison (secretario de gobierno del nuevo presidente Jefferson), estableció que “la Constitución es lo que la Corte dice que es”.
En Argentina, también. La creó, de acuerdo con la CN, Mitre el 15/1/1863. Es la cabeza del poder judicial. Es uno de los 3 poderes que conforman el gobierno. El ejecutivo existe gracias a una mayoría transitoria; el legislativo representa pluralidades transitorias. El judicial es permanente, es el contrapoder que defiende al ciudadano aunque sea minoría. Es el defensor a ultranza de las libertades individuales. No es, ni debe ser, partidario. No puede ser político.
Esta “maravillosa” (hasta el 19/6/2013) Corte, está conformada por: presidente, Ricardo Lorenzetti, 2004, nombrado por K. Vice, Elena Highton de Nolasco, 2004, nombrada por K; ministros: Carlos Fayt, 1983, Alfonsín; Enrique Petracchi, 1983, Alfonsín; Juan Carlos Maqueda, 2003, Duhalde; Raúl Zaffaroni, 2003, K y Carmen Argibay, 2005, K. Han dejado de ser maravillosos.
Salvo Zaffaroni que votó en disidencia, los restantes declararon los artículos que se refieren al voto popular de los consejeros de la magistratura dentro de listas partidarias, de la ley de “democratización de la justicia”, anticonstitucionales. Lo que explica que las bondades o inoperancias de la Corte para el FPV, dependen de fallos a favor o en contra del gobierno.
Por eso, sin calificar, “la Corte adicta anterior”, no debía ser cambiada por “adicta”, ya que si lo era, lo era del gobierno de Menem, que en tiempos K, ya no era presidente. Más allá del hecho de tener hoy una buena Corte, es obvio que los K pretendían una Corte que les fuera adicta a ellos.
Habrá que prepararse, la próxima batalla de la presidente contra el poder judicial, el que sí debe ser remozado, no es justo que no paguen impuesto a las ganancias, ni que no deban hacer declaraciones juradas. De ahí a que el nombramiento y la estabilidad de los jueces, por ende su imparcialidad, dependa de la política de turno, hay un abismo de injusticia. Que gracias al apego de la Corte a la CN, por esta vez, no se hará realidad. Pero hay que estar atentos. El hambre de poder, la necesidad de impunidad, crecen con el correr de los días. En la opinión pública está el no permitirlo. Con ayuda de la Corte. Y es bueno recordar que la opinión pública, somos nosotros.
Mientras, cerca de las PASO, previas a las elecciones legislativas, que “siga el baile, siga el baile, de la tierra en que nací, la comparsa de los negros, al compás del tamboril.” O a la presidente contrariada en su voluntad omnímoda ¿le cae mejor “La marcha de la bronca”? (Pedro y Pablo).
*”Al compás del tamboril”, milonga, letra de Carlos Warren, música de Edgardo Donato. La hizo famosa Alberto Castillo, ahora la cantan Los Auténticos Decadentes.
A MIS SEGUIDORES
A TODOS LOS AMIG@S:
HE RECIBIDO MÚLTIPLES CONSULTAS LIGADAS A MI PARTICIPACIÓN PERSONAL COMO CANDIDATO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.
HE RECIBIDO DISTINTOS OFRECIMIENTOS E INCLUSO ALGUNOS QUE AFECTABAN MI HISTORIA POLITICA Y PROVOCABAN UN RECHAZO NATURAL Y PERSONAL.
HE ANALIZADO A LAS DISTINTAS FUERZAS, ALIANZAS Y REJUNTADOS QUE SE PRESENTAN.
HE CONSULTADO A MUCHOS DE MIS SEGUIDORES EN MI ÚLTIMA CAMPAÑA ( APOYANDO A COMPROMISO FEDERAL- ES POSIBLE- RODRIGUEZ SAA) Y OBSERVÉ LOS "INVENTOS" QUE APARECIERON PRESENTANDO LISTAS PARA LAS PRÓXIMAS PASO.
MI TRAYECTORIA Y MILITANCIA GENERARON UN RECHAZO ANTE TODOS LOS QUE "VIVEN" DE LA POLÍTICA Y POR ENDE, SIN QUE IMPLIQUE BAJAR LOS BRAZOS, INFORMO A TODOS QUE NO ESTARÉ APOYANDO A NINGUNA LISTA, NI PARTIDO, PARTICIPANDO COMO COMPLICE DE AQUELLOS QUE SOLO APETECEN ASEGURARSE SU FUTURO A COSTA DEL VOTO POPULAR.
CONCLUSIÓN: CREO DE ESTA MANERA DAR UNA RESPUESTA Y AGRADECER A QUIENES SE SUMABAN Y APORTABAN APOYOS A MI PRESENCIA ACTIVA ELECTORAL.
LOS INTERESES MEZQUINOS BAILAN EN TODOS LOS COMANDOS ELECTORALES.
HAY MUCHO QUE HACER EN LA REPÚBLICA LUCHAR LUCHAR Y LUCHAR .....!!!! DIOS ME ORIENTARÁ.
GRACIAS
Lic.Francisco Scolaro
Palomar
Pcia de Buenos Aires
www.scolaro.blogspot.com (EL ATRILERO)
http://esperanzablog.blogspot.com/ ( LA CRISIS ARGENTINA)
http://vozdelalibertad.blogspot.com/(LA VOZ DE LA LIBERTAD)
http://scolarodiscusiones.blogspot.com/ ( EL CAFE )
http://cordobaheroica.blogspot.com/ ( CORDOBA HEROICA )
sábado, 22 de junio de 2013
CALCADAS

viernes, 21 de junio de 2013
CRISTINA JUEZA
Tal cual el deseo presidencial de ser Juez en 2015 nos imaginamos los primeros fallos de Cristina Juez.
1) Declaro culpable y a doce años de prisión de poseer alto poder adquisitivo a este obeso y oligarca diabético.
2) Declaro culpable y a 15 años de prisión por enriquecimiento ilícito Al Abuelito Amarrete que intento realizar un blanqueo de 10 dólares U$S para regalárselos a sus nietos que también formarían parte de la Asociación Ilícita.
3) Se dicta la Reclusión Perpetua para la ciudadano argentino que intentó viajar al extranjero y sacar 100 U$S dólares en el cajero automático con su tarjeta de crédito. Acciones como estas socavan el patrimonio nacional y las reservas de la Nación. Ahora no sería el caso si la ciudadana hubiese intentado comprar una Louis Vouitton de 3000 U$S dólares porque esto significa tener buen gusto.
4) Se resuelve declarar culpable a todos los herederos del General Julio A. Roca con prisión perpetua, por poseer tierras saqueadas a los Mapuches. Distinto hubiese sido mi decisión si aunque sea hubiesen pagado 7 $ pesos el metro cuadrado como lo hizo el Revolucionario N.K.
5) Resuelvo condenar a todo aquel que hubo de aportar durante toda el período de su vida plenamente activa a diez años de prisión porque tal acumulación de riqueza dejó fuera del sistema a millones que no pudieron adherirse al plan de aportes jubilatorios a quienes desde ya considero aportantes activos con derecho a la Jubilación Mínima.
6) Todo aquel empleador que declare ante la AFIP a su empleado será culpable de tormentos y torturas ya que la víctima no podrá recibir los distintos planes “Descansar” y se verá obligado a padecer la tortura del trabajo, es por ello que condeno a estos “Sujetos” a la pena de 19 años de prisión.
7) En razón de que la empresa multinacional arribó al país con el objetivo de ganar mucho dinero y hacer una diferencia económica la condeno por los daños inflingidos a sus trabajadores y declaro la expropiación de la misma que automáticamente pasará a ser propiedad del Estado Nacional reafirmando la Soberanía y la Recuperación de su Patrimonio entregado vilmente en los años 90, donde reinaba el Imperialismo que gracias a la Revolución Del Soldado NK pudo ser derrotado para bien del país.
8) En razón de que la supuesta víctima, el hombre secuestrado, torturado y asesinado por la pandilla portaba un traje importado, un celular de última generación también importado y la cantidad de 1000 dólares en su billetera de cuero también importado, dejo en claro que lo que ha hecho la mal llamada “Pandilla” ha sido defender la Nacionalidad, la Industria Argentina, las Pequeñas y Medianas Empresas Nacionales que se han visto perjudicadas por planes sistemáticos de millones de individuos que quieren que la Industria y el Patrimonio Nacional se hundan para tomar el poder de todos los sectores vinculados a la Grandes Corporaciones Económicas, Financieras, Periodísticas y Rurales del Mundo Corporativo. Con lo que no solo se la libera con todos los honores sino que además se le adjudicará una renta vitalicia de 15000 pesos a todos sus integrantes. Debiendo la familia del especulador ajusticiado colaborar económicamente con las necesidades de la “Pandilla”
9) Poner el cuadro de Domingo Faustino Sarmiento apodado “El Loco” por las grandes juventudes progresistas en lugar del Héroe Latinoamericano que dio la vida por todos y por todas, Ernesto Guevara, “El Che” además de ser una conducta que privilegia los autoritarismos y la intolerancia configura una apología del delito. Es por ello que ordeno retirar todos los cuadros de “El Loco” y colocar el del famoso luchador por los pobres y las injusticias sociales, o sea “El Che” que fue asesinado por unos militares equivocados en Bolivia.
10) Condeno al diario y a todos los diarios que informen las verdades del Revolucionario NK y falten el respeto a su obra solidaria en pro de los DDHH y que afirmen que podría haber tenido que ver con algún negociado espurio o videos que muestren su amor por las cajas fuertes o el dinero. Tales acciones serán pasibles de la pena atribuible a los INFAMES TRAIDORES A LA PATRIA, quienes serán condenados a Cadena Perpetua por caer en la calificación de crímenes de lesa humanidad.
AOZ.
EL FALLO

jueves, 20 de junio de 2013
KORTE DE MANGAS

martes, 18 de junio de 2013
ELECCIONES
Cronograma para las elecciones legislativas de 2013
El cronograma electoral para 2013 oficializado por el Gobierno es el siguiente:
13 de mayo: Finalizó el plazo para convocar a las Paso nacionales. La Ley N º 26.571 fija en su artículo 20 que “la convocatoria a elecciones primarias las realizará el Poder Ejecutivo Nacional con una antelación no menor a 90 días previos a su realización. En Provincia el plazo venció antes, el 16 de abril, pero de acuerdo con el artículo 2 de la Ley N º 14.086 las Paso deben ser el mismo día de las nacionales.
12 de junio: Conformación de alianzas y adhesiones. A nivel nacional, en cumplimiento del artículo 6 de la Ley N º 26.576, “los partidos políticos que integren alianzas deben requerir su reconocimiento ante el juez federal con competencia electoral”. En Provincia, ese día venció el plazo para cumplir con el artículo 22 de la Ley N º 14.086 para el reconocimiento de alianzas. La norma establece que las alianzas deben presentarse “con una antelación no menor a los 60 días de la elección primaria”.
22 de junio: Cierre de las listas de precandidatos. En Nación lo dicta el artículo 26 de la Ley N º 26.571 y en Provincia el artículo 3 de la Nº 14.086. En ambos casos se da como máximo un plazo de 50 días antes de los comicios para presentar las listas.
12 de julio: Inicio de la campaña. De acuerdo con las leyes de las Paso, “la campaña electoral podrá iniciarse con 30 días de anticipación” a la fecha del comicio.
22 de julio: Inicio de la publicidad de campaña. La Ley fija que la publicidad televisiva de campaña podrá iniciarse 20 días antes de los comicios. En cambio, en la provincia de Buenos Aires, el artículo 16 de la norma N º 14.086 habla de “15 días previos a la fecha de los comicios”, es decir el 27 de julio, para todas las categorías de medios.
27 de julio: Restricción de los actos de gobierno. Las leyes de Nación y Provincia establecen que 15 días antes de la elección queda prohibido todo acto de gobierno que pueda inducir a la captación del voto.
3 de agosto: Difusión de encuestas. En la provincia está prohibida por ley la difusión de encuestas dentro de los ocho días previos a la efectivización de las Paso.
9 de agosto: Cierre de campaña. La campaña electoral finaliza 48 horas antes del inicio del acto eleccionario, coinciden el artículo 31 de la Ley N º 26.571 de la Nación, con el artículo 14 de la norma provincial Nº 14.086.
11 de agosto: Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso).
Elecciones generales
12 de septiembre: Oficialización de listas. Un mes después de la realización de las Paso, y como dicta el artículo 20 de la Ley nacional Nº 26.571 “la resolución de oficialización de listas una vez que se encuentre firme”, será comunicada al Ministerio del Interior a los efectos de asignación de aporte, espacios publicitarios y franquicias que correspondieren”.
22 de septiembre: Inicio de la campaña. Así lo establece el artículo 91 de la Ley N º 26.571, cuando reza que “la campaña electoral se inicia 35 días antes de la fecha del comicio”.
2 de octubre: Inicio de la publicidad. El artículo 92 de la ley mencionada con antelación prohíbe la difusión de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos antes de los 25 días previos a la elección.
12 de octubre: Restricción de los actos de gobierno. Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos. También se fija esa prohibición a los 15 días previos a la emisión del sufragio.
19 de octubre: Prohibición de difusión de encuestas. Las mismas no podrán divulgarse más allá de los ocho días anteriores a la elección.
25 de octubre: Fin de la campaña electoral. “La campaña finaliza 48 horas antes del inicio del comicio”, establece el artículo 91 de la Ley nacional.
27 de octubre: Elecciones generales. De acuerdo con el artículo 1 de la Ley N º 25.983 “la elección se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos”.
UNIDAD

lunes, 17 de junio de 2013
INFILTRADOS
