La gente INTELIGENTE habla de IDEAS, La gente MEDIOCRE habla de COSAS, La gente IGNORANTE habla de la GENTE

adsense

domingo, 13 de marzo de 2016

ESPEJO DEFORMANTE

Espejo Deformante "... desvistiendo a tipos supuestamente intachables, derribándolos de sus pedestales y haciéndoles pagar por sus crímenes, su soberbia, por el abuso de las potestades que se habían arrogado y gracias a las cuales podían hasta aplastar destinos". Leonardo Padura Brasil se proyecta, sobre la Argentina y, en especial, sobre el Calafate, como un espejo que deforma el "relato" de la larga noche kirchnerista, ofrece una siniestra comparación entre las justicias de ambos países y, sin duda, anticipa nuestro futuro. Aunque nadie lo confiese, las noticias con que nuestro vecino se regala un presente de decencia y de transparencia son terriblemente preocupantes para quienes aquí, desde la función pública o la actividad privada, se enriquecieron durante la "década-ganada-por-tan-pocos". La apertura del proceso contra Luiz Inácio Lula da Silva y su familia, que incluye el pedido de detención, y las severas condenas que, en el marco de la operación "Petrolão", recibieron Marcelo Odebrecht, Presidente de la mayor constructora de la región, varios de sus colegas, decenas de sus ejecutivos y funcionarios públicos de todo nivel, señalan la llegada de una ola que está recorriendo toda América del Sur y está llevando a la cloaca de la historia a los populismos regionales. El duro castigo obedeció a haberse probado que las compañías, además de "cartelizar" las ofertas en las licitaciones de Petrobras, habían distribuido sobornos entre innumerables empleados jerárquicos de la compañía estatal para obtener contratos, retornos que luego subían por la línea de mando hasta llegar a la cúpula del Partido dos Trabalhadores (PT), de Lula y Dilma Rousseff, ésta cada vez más cerca de la destitución, y sirvieron para la financiación ilegal de sus campañas, amén de llenar las cajas de seguridad bancarias de muchos. Para tener una idea de la magnitud del "Petrolão" baste recordar que un solo gerente de Petrobras devolvió ¡cien millones de dólares! con su delación premiada y, aún así, fue condenado a doce años de prisión. Por idénticas razones, están presos João Santana, publicitario artífice de los sucesivos triunfos de ambos, y una larga lista de importantísimos senadores y diputados federales y estaduales, gobernadores, intendentes, jerarcas del PT, etc. y, en la cárcel, comparten las celdas con anteriores condenados, sobre todo Jose Dirceu, ex Jefe de Gabinete de Lula, éstos por otra investigación penal, el "Mensalão", relacionada con las compras de votos en ambas cámaras para la aprobación de los proyectos de ley. Las investigaciones de corrupción continúan a toda marcha en varios países, como Estados Unidos, Uruguay y Suiza, y algunas de ellas involucran a ex funcionarios argentinos relevantes: Julio de Vido, Ricardo Jaime, Carlos Zannini, Mariano Recalde, Anímal Fernández, Roberto Dromi, ninguno de los cuales movía un dedo sin orden expresa de los Kirchner, y a empresarios como Cristóbal López y Gerardo Ferreyra, por temas tales como la compra de aviones, los delitos en la FIFA, la venta de Transener, la compra de campos, el movimiento de fondos sucios a través de los sistemas bancarios, el lavado de dinero y la inexplicable riqueza de tantos; todos continúan en libertad, pese a encontrarse aquí algunos condenados por crímenes gravísimos. Todo eso pudo suceder por la vigencia de la figura del arrepentido que, para reducir su propia pena, está dispuesto a denunciar a otros involucrados, aportando las pruebas necesarias para avanzar; como parte del acuerdo entre los reos y los jueces y fiscales, aquéllos también deben entregar lo robado. Tan pronto termine la discusión parlamentaria sobre la solución del tema de los holdouts, el Presidente Macri enviará al Congreso un proyecto para crear aquí esa figura, incluyendo la confiscación inmediata de los bienes mal habidos. Ha trascendido que el PJ prestará su apoyo a la iniciativa sólo para algunos delitos pero no habilitándola para las investigaciones por corrupción y lavado de dinero, que es donde más se necesita; la razón es obvia, ya que muchos de los actuales legisladores han sido, recientemente, funcionarios ejecutivos en sus respectivas provincias o en la administración nacional y saben que crear un instrumento así haría peligrar sus fortunas y sus libertades. Será responsabilidad de la sociedad civil presionar para que sancione rápidamente la norma, que permitirá avanzar en el combate contra este flagelo antes que las acciones penales prescriban, y del Consejo de la Magistratura informar a todos los jueces federales que castigará severamente cualquier injustificada dilación en las investigaciones y en los procesos; la citación al desprestigiadísimo Juez Oyarbide, por mal desempeño, es un buen comienzo. Un punto aún no analizado suficientemente es la repercusión que los hechos pueden tener sobre la paz ciudadana. Mientras Lula convoca a sus militantes a blindar su libertad en la calle, una mayoritaria porción de los brasileños se ha citado para manifestarse en todo el país hoy mismo; la magnitud del éxito de la convocatoria puede estimarse al verificar que seis millones de personas ya han comprometido, en Facebook, su asistencia. Aquí podría suceder algo parecido -y el Gobierno deberá estar preparado- cuando doña Cristina comparezca a prestar declaración indagatoria ante el Juez Claudio Bonadío; aunque el antiguo poder de su ¿Frente para la Qué? se diluye con una pasmosa celeridad, lo cierto es que podría poner en las puertas de Comodoro Py más de cien mil violentos energúmenos. Volviendo al Poder Legislativo, la semana trajo novedades positivas para la democracia. Me refiero a que, dado que ninguno de los partidos tiene mayorías propias, han renacido en él la discusión y la negociación de los proyectos, que durante la extendida década pasada habían desaparecido por la fuerza de cerebros cerrados y brazos enyesados. Ese nuevo escenario político deberá ponerse las pilas para terminar con el mayor problema que afecta a nuestra economía: la inflación, originada en el monstruoso déficit de 7% del PBI y la gigantesca emisión monetaria, remedio que encontró el genial Axel Kiciloff para financiarlo. Deberá darle al Ejecutivo los medios necesarios para lograr que comiencen a llegar inversiones productivas que, además de aumentar la oferta de bienes y, consecuentemente, reducir el precio de los mismos; seguramente, comenzarán por créditos de los organismos multilaterales, que se destinarán a la infraestructura y generarán empleo genuino. La sociedad no puede soportar más ese verdadero impuesto encubierto, que tanto merma el poder adquisitivo del salario, pero tampoco permanecerá impávida si los millones de ñoquis que sobran fueran despedidos sin contar con la posibilidad de reubicarse en el sector privado. Si Mauricio Macri, que cumple cien días en el Gobierno, logra frenar la inflación sin caer en la recesión, habrá pavimentado su camino hacia las elecciones legislativas del año próximo y, obviamente, hacia su reelección en 2019. Por todos, por usted y por mí, ojalá pueda hacerlo. Bs.As., 13 Mar 16 Enrique Guillermo Avogadro Abogado Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02 Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003 Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896

sábado, 12 de marzo de 2016

¿QUE LES PASA?

¿QUÉ LES PASA? Malú Kikuchi (12/3/2016) El 22/2/2016, el presidente Mauricio Macri firmó el DNU 394/16 sobre ganancias, aumentando el mínimo no imponible a $30.000, retroactivo al 1° de enero. Hasta entonces, el mínimo no imponible era de $ 15.000. El DNU es una norma argentina que sustituye una ley cuando el congreso no está sesionando, o en una emergencia. Es una herramienta en manos del poder ejecutivo, que de acuerdo a la Constitución Nacional, es unipersonal. En cuanto el congreso comienza a sesionar, tiene la posibilidad de revisar o no el DNU en la Comisión Bilateral Permanente de Trámites Legislativos. Puede hacerlo en un plazo no mayor a los 10 días, para rechazarlo o aprobarlo. Luego de la resolución de la Comisión Bilateral, esta debe pasar a las dos cámaras que deben a su vez, aprobar o rechazar el DNU, en un tiempo no mayor a los 10 días. También pueden no trata el DNU y entonces este queda vigente. Si el DNU es rechazado por el congreso, este se cae. El 9/2/16 la Comisión Bilateral rechazó el DNU 394/16. La Comisión está conformada por 8 diputados y 8 senadores, más un presidente. Hoy hay 8 legisladores del FPV y 8 legisladores de Cambiemos, Peronismo Federal y FR. El presidente es el senador UCR por Formosa, Luis Naidenoff, que solo vota en caso de empate. El miércoles 9 los legisladores FPV votaron en contra del DNU. En cuanto a los demás, 7, votaron a favor y Raúl Pérez, hoy FR (ex legislador PJ de la de la provincia de Buenos Aires), se abstuvo. No permitió el empate que hubiera habilitado que Naidenoff votara a favor del DNU. El martes 15 se tratará en diputados. Mientras, el DNU sigue vigente. Es obvio que Pérez se abstuvo por consejo de Sergio Massa, que tiene un proyecto de ley propio sobre ganancias, que sube el mínimo no imponible a $60.000. La pregunta es cómo puede renunciar el gobierno al impuesto por ganancias a partir de los $ 30.000, que es injusto, pero necesario ahora que la economía está destruida. Hoy la medida de Massa es demagógica e impracticable. Desfinanciaría al gobierno. Y Massa lo sabe. El Frente Renovador, con buenas propuestas, impulsadas por personas competentes en sus áreas y lideradas por Massa, el hombre que ganó las elecciones legislativas del 2013, despertó ilusiones en el electorado. La posición del FR apoyando al gobierno en aquello que comparte y marcando lo que no, es auspiciosa. Razones por las cuales la actitud de empezar a voltear el DNU de ganancias para presentar la propuesta propia, es por lo menos poco respetuosa con la realidad. Hoy, subir el mínimo no imponible de ganancias a $60.000 es inviable para el estado nacional. En cuanto al rechazo del FVP, se preveía. De todos modos siempre existe la esperanza de que algunos legisladores piensen, antes de votar obedeciendo órdenes provenientes del Calafate. El DNU duplica el piso del pago por ganancias establecido por Cristina Fernández. Aunque $ 30.000 hoy es “notoriamente escaso”, Raúl Pérez dixit, es el doble del piso que impuso Cristina. Y para el empleado o el operario que gana más de $ 30.000, no es lo mismo pagar ganancias sobre $ 15.000 que sobre el doble. El FPV antes de las elecciones prometía subir el mínimo no imponible de ganancias. Perdieron las elecciones y se olvidaron del asunto. Quizás no pueden permitir, por ideología o por lo que fuere, que otro partido haga realidad algo que ellos ya no tienen la posibilidad de hacer. ¿Qué les pasa a estas personas que no piensan en LA GENTE? ¡Y dicen representarla! Hay que preguntarse si van a seguir poniendo sus pequeños objetivos delante de los intereses de LA GENTE. Una actitud pobre, esmirriada, egoísta y desagradable, alimenta los votos en contra del DNU. Un DNU que se quedó corto por culpa de la inflación, heredada en parte del kirchnerismo y en parte fogoneada por la devaluación. Pero de todos modos, el DNU pretende ayudar a aquellos que ganan menos de $30.000 y alivia a los que ganan más. ¿Qué es poco? Cierto. ¿Qué no es el momento para establecer el piso ideal? Cierto también. ¿No lo entendieron? ¿Qué les pasa?

sábado, 5 de marzo de 2016

REJUVENECIDO MUNDO

Rejuvenecido Mundo "En este país vos podés ir en cana por cualquier motivo, incluso sin ningún motivo; pero, por corrupto, jamás". Tato Bores El mundo entero, aún en medio de las tormentas que están sacudiendo a los Estados Unidos (por las duras primarias), a España (por la imposibilidad de constituir gobierno), a Europa (por la inmigración y la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión), a Bolivia (por el fracaso de Evo Morales en su reelección eterna), a Medio Oriente (por la guerra contra el ISIS), etc., ha vuelto la juventud gracias a los brasileños y los argentinos que, con posturas radicalmente opuestas, le hemos hecho recuperar la capacidad de asombro. La Justicia de Brasil, un país cada vez más inmerso en el escándalo del "Petrolão" (que también involucra a nuestros próceres Zaninni, de Vido, y Ferreyra, dueño de Electroingeniería), actuó rápidamente ante la confesión de un Senador arrepentido, Delcidio Amaral, ex jefe de la bancada del PT en la Cámara, quien dijo que tanto Luiz Inácio Lula da Silva cuanto la propia Dilma Rousseff están involucrados en la corrupción originada en contratos de la estatal Petrobras con las mayores empresas constructoras (funcionarios y propietarios y gerentes de éstas se encuentran ya en prisión), y en la madrugada del viernes ordenó la compulsiva comparecencia nada menos que del ex-Presidente; desde el sur, resultó aleccionador que lo hiciera mientras todos están en el poder, cuando aquí sólo se lo hace después. Lula, y su hijo Lulinha, están sospechados de haberse enriquecido hasta el hartazgo, y se les atribuye la propiedad de inexplicables inmuebles, grandes fazendas incluidas. Luego de eso, la situación de Dilma, que ya se encontraba muy complicada por "maquillar" las cuentas públicas y por la financiación ilegal de su campaña presidencial (¿le suena conocido?), se tornó casi terminal. Es muy probable que, si no presenta la renuncia, sea destituida mediante un juicio político, porque ya ni siquiera cuenta con el apoyo de su propio partido, el PT, como quedó demostrado con su conspicua ausencia en el aniversario de su fundación, ni del PSB, un importante aliado parlamentario. En un marcado contraste, Argentina sigue sorprendiendo al globo, aunque no a sus propios ciudadanos, acostumbrados desde siempre a que aquí las disputas políticas y el exceso de conocimientos que complican al poder de turno terminen en extraños suicidios: Rodolfo Echegoyen, Horacio Estrada, Marcelo Cattaneo, Alfredo Yabrán, Juan Castro, Lourdes di Natale, etc. El punto de inflexión parece, ahora, ser el crimen de Alberto Nisman, que durante un año una increíble ¿investigación? pretendió hacer pasar por un nuevo suicidio. La inhibición de la Juez Palmaghini, la denuncia de ésta contra la Fiscal Fein, la prolongada declaración de Stiuso, el curioso reconocimiento de Parrilli, han dado un nuevo y escandaloso impulso a la causa por el asesinato del Fiscal y ésta, necesariamente, dada su íntima vinculación con el inconstitucional memorandum que firmara doña Cristina con Irán, obligará sin duda a los remolones jueces federales a citar pronto a declarar a la ex Presidente, a Timerman, a Berni, a Esteche, a D'Elia, a Parrilli, a Milani y a muchos otros; resulta simplemente insoportable para la ciudadanía, como lo hizo notar en su momento el inmortal Tato, que aún no haya prestado siquiera declaración ninguno de ellos; tanto como que Jaime, Schiavi, Boudou y tantos etcéteras continúen en libertad. Lo mismo debería suceder en la causa de Hotesur, que investiga el lavado de dinero, y el vertiginoso enriquecimiento de los Kirchner. Obviamente, también obligará al Congreso a sancionar rápidamente las proyectos de ley que enviará el Ejecutivo para crear la figura del arrepentido (o delación premiada, como se la llama en Brasil) y de la confiscación de los dineros mal habidos; la sociedad entera así lo reclama, y no dejará de pasar la cuenta a aquéllos que obstruyan el trámite. Pero también debemos ser conscientes que la política se financia con el producto de la corrupción -a veces, hasta del narcotráfico- y, hasta que no logremos una fórmula que obligue a transparentar las fuentes de las que provienen los ingentes fondos que requieren las campañas electorales, nada será posible. Evidentemente, es un tema que tampoco ha sido resuelto en los demás países, centrales o no, que se ven afectados por el mismo problema; es hora de ponerse a pensar -disponemos de una enorme cantidad de think tanks capaces de hacerlo- y de llevar al Congreso los proyectos del caso. De todas maneras, el tema traerá cola, ya que hay pruebas fehacientes del enorme costo económico que significó para Italia la operación "Mani Pulite", que llevó a la cárcel a gran parte de la clase política, y aún se discute cuánto tiene que ver el "Petrolão" con la brutal caída de la economía de Brasil, cuyo fecha de nacimiento coincide con la de origen del proceso judicial. Es decir, tendremos que decidir cuánto estamos dispuestos a pagar para terminar con la corrupción o, al menos, con su impunidad; mi respuesta es unívoca: debemos extirpar el tumor, porque si continuamos conviviendo con ella, nuestro país resultará seguramente arrasado por el cáncer. El Presidente Macri hizo el martes honor a la primera de sus obligaciones: decir la verdad sobre el estado de la nación; tal como señalara esta semana un prestigioso analista, lo contrario hubiera implicado la lisa y llana manipulación de la información, algo elementalmente reñido con la democracia. Ahora resta que cada uno de sus ministros elabore un completo relatorio con los detalles de la situación en el área de gobierno que encabeza; los argentinos necesitamos, y nos merecemos, conocer la dura realidad para aceptar que su corrección y el renacimiento de la República serán caminos arduos y dolorosos pero posibles. La segunda obligación, aún pendiente, es efectuar todas las denuncias penales que correspondan contra quienes fueron responsables de llevarnos a esta situación casi terminal. No pretendo que el Presidente presione a los jueces federales como hicieron sus antecesores peronistas, pero sí que el Consejo de la Magistratura actúe sobre ellos para lograr la celeridad que el caso, y la ciudadanía toda, exigen: Argentina debe dejar de ser el reino de la impunidad que los hechos de Brasil han expuesto con la luz más brillante. Todos estamos esperando las inversiones indispensables para salir del pozo en que hemos caído, pero sólo llegarán si podemos ofrecerles una Justicia independiente, seria y eficaz, un estricto cumplimiento de la palabra empeñada y, por supuesto, la energía necesaria para producir. Si logramos todo eso, la necesaria disminución de la cantidad de empleados públicos que registramos, una de las principales causas del déficit del Estado, podrá ser realizada sin sufrimientos, porque quienes pierdan su trabajo en él lo encontrarán en las nuevas fábricas, en las nuevas obras públicas, es decir, en el nuevo país. Ojalá tengamos la inteligencia necesaria para concretarlo. Bs.As., 6 Mar 16 Enrique Guillermo Avogadro Abogado Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02 Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003 Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896 E.mail: ega1@avogadro.com.ar E.mail: ega1avogadro@gmail.com Site: www.avogadro.com.ar Blog: http://egavogadro.blogspot.com Skype: ega1avogadro Facebook: enrique guillermo avogadro Twitter: @egavogadro

DE ESTO NO SE HABLA

DE ESTO NO SE HABLA Malú Kikuchi (5/3/2016) El gobierno de Cambiemos, recién asumido, intenta desbaratar el desastre económico y el pantano de corrupción que les dejó el gobierno anterior. Una pesada herencia, que el actual gobierno quiso recibir. Avanzan a prueba y error, errores que corrigen, si se los hacen ver. Los frentes abiertos son muchos, pero hay hechos que debe esclarecer ya, para que dejen de ser un error. Cristina Fernández aprobó un contrato entre YPF y Chevron (compañía petrolera estadounidense, de pésima fama ambiental después del desastre que dejó en Ecuador), el 16/7/2013. Contrato que se desconoce al día de hoy. YPF le otorgó a Chevron una concesión sobre una determinada zona en Vaca Muerta, Loma de la Lata, provincia de Neuquén. El contrato contiene cláusulas secretas, que sólo se pueden admitir en casos de riesgos para la soberanía o la seguridad nacionales. No es el caso. Chevron se compromete a invertir US$3.000 millones a lo largo de 35 años y entrar con US$1.240 millones. ¿Los invirtió? No sabe / no contesta. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, admite no haber leído el contrato y los legisladores de Neuquén que lo aprobaron, tampoco lo leyeron. Poco serio. Porque no importa el gringo que nos compra, es más importante el criollo que nos vende. El caso llega a la Corte Suprema y ésta ordena el 1/9/2015 entregar el contrato a la Justicia. YPF cumple la orden el 23/2/2016 y entrega el contrato en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7 ante la Dra. Carrió de Lorenzo. 25 carillas de las cuales 3 están tachadas. La excusa: es por el posible “daño al secreto industrial”. ¿? Miguel Galuccio, CEO de YPF dice que la empresa es una Sociedad Anónima privada. Es cierto y que eso lo exime de explicar. Lo que parece olvidar Galuccio es que el 51% de las acciones son del Estado. Cuando YPF es re estatizada, en parte, mediante la ley enviada por el ejecutivo y aprobada por el congreso, N° 26.741, del 4/5/2012, así lo establece. Más que estatización es una federalización. La ley establece que el 49% de las acciones será de las provincias petroleras, Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, “en proporción a sus niveles de producción, a sus reservas y deberán votar todas juntas”, una suerte de sindicación. Insistimos, el 51% de las acciones de YPF pertenecen a los argentinos. Es incomprensible que el senador nacional por el PS, Rubén Giustiniani, pida el contrato en el juzgado y se lo nieguen. El 51% es de los argentinos, tenemos el derecho de conocer el contrato, debemos conocerlo. Más lo ocultan, más nos permiten pensar que hubo algo turbio entre YPF, Chevron y el ex gobierno K. Para aventar sospechas deberían hacerlo público, ya que de no hacerlo, podríamos sospechar de algún funcionario actual que pertenezca al área. ¿Quiénes, fuera de los K, tienen interés en que no se conozcan las cláusulas secretas? El New York Times en su sección Energy & Environment, aclara algunas cláusulas secretas, no todas. Por ejemplo: 1) en caso de litigio se dirime en Francia, ante la Cámara de Comercio Internacional, CCI. 2) La ley de aplicación es la de New York (¿otra vez Griesa?). 3) Si Chevron decidiera irse, no sería penalizada de ninguna manera y seguiría cobrando regalías de los pozos que hubiera puesto en marcha. 4) YPF debió depositar en un banco de EEUU, como garantía, la suma de US$ 100 millones. Y hay más, que no sabemos. ¿Por qué no lo conocemos? Con el gobierno K se explica, con el de Cambiemos, no. Pero aparentemente de esto no se habla, de esto no se sabe ni se conoce. Los secretos que hacen a nuestro patrimonio son inadmisibles. Esperemos que el gobierno de Cambiemos nos permita conocer todo aquello a lo que tenemos derecho.

viernes, 4 de marzo de 2016

PROYECTO DEFAULT

BORRADOR DE LA LEY PARA SALIR DEL DEFAULT El texto que Prat-Gay le entregó a Massa para leer el fin de semana El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y emitir deuda para pagar a los fondos buitre los fallos a su favor, con quita promedio del 25%. El trabajo también incluye a los acreedores sin sentencias firmes pero con títulos en default en su poder. El Gobierno, tal como lo había formalizado, hizo 2 propuestas de pago: abonará las sentencias con una quita de alrededor de 25% y a los acreedores sin juicios el 150% del capital. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, adelantó el texto del proyecto al diputado de UNA Sergio Massa el miércoles 02/02. El legislador decidirá el fin de semana qué postura tomará su espacio. Prat-Gay concurrirá hoy a la Cámara de Diputados a dar precisiones ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Finanzas. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el macrista Eduardo Amadeo, dijo a la agencia NA que también concurrirán a la comisión "expertos y representantes de cámaras empresarias", y nombró a los economistas Guillermo Nielsen (ex secretario de Finanzas) y Mario Blejer. Sergio Massa y Alfonso Prat-Gay. El artículo 1 del proyecto de ley de la Administración Macri dispone derogar las leyes 26.017 y 26.547 (el paquete de leyes Cerrojo correspondientes a los canjes de 2005 y 2010) y la 26.886, que impedía al país efectuar a los litigantes una oferta mejor a la que aceptaron los bonistas que ingresaron a las 2 ediciones de la reestructuración de la deuda defaulteada en 2001. El proyecto también propone ratificar los distintos "acuerdos de cancelación celebrados" entre el país y los litigantes que, según el anexo presentado, suman 21 convenios. El Poder Ejecutivo también pidió al Congreso ratificar las ofertas efectuadas a los acreedores, que quedarán abiertas en el tiempo hasta que el Ministerio de Hacienda (autoridad de aplicación) lo defina. Y condiciona el pago de las propuestas a que la justicia de Estados Unidos levante las sanciones contra el país. Al respecto, el juez de Nueva York, Thomas Griesa, ya afirmó que levantará esas restricciones una vez producidos los pagos a los bonistas. La administración de Mauricio Macri también pide autorización al Congreso para renunciar a la "defensa de inmunidad de jurisdicción", con excepciones a las reservas del Banco Central y otros activos en el país y en el mundo. El proyecto dispone dar marcha atrás con la ley de Pago Soberano y devolver al banco New York Mellon su poder como autoridad fiduciaria, y faculta al Ejecutivo a transferir los montos depositados en cuentas del Banco Nación a disposición de los bonistas con deuda reestructurada a esa entidad. Y pide potestad para ampliar el endeudamiento previsto por la Ley de Presupuesto y emitir bonos para reunir el efectivo necesario para pagar a los acreedores. Si bien el proyecto no pone tope de endeudamiento, el Gobierno afirmó que buscará hasta US$ 15.000 millones. Texto completo EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO, ETC. SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: ARTÍCULO 1°.- Deróganse las Leyes Nros. 26.017, 26.547 y 26.886, y sus normas reglamentarias y complementarias, los Artículos 1 a 11 inclusive, el último párrafo del Artículo 12 y los Artículos 13 a 15 de la Ley N° 26.984, como así también toda otra ley, decreto o norma que sea contraria o incompatible con las disposiciones de la presente ley. ARTÍCULO 2°.- Modifícase el Artículo 42 de la Ley N° 27.198, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 42.- Autorízase al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS, a proseguir con la normalización de los servicios de la deuda pública referida en el Artículo 41 de la presente ley, en los términos del Artículo 65 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, N° 24.156, y sus modificaciones, quedando facultado el PODER EJECUTIVO NACIONAL para realizar todos aquellos actos necesarios para la conclusión del citado proceso, a fin de adecuar sus servicios a las posibilidades de pago del ESTADO NACIONAL en el mediano y largo plazo. El MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS informará semestralmente al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, el avance de las tratativas y los acuerdos a los que se arribe durante el proceso de negociación. Los pronunciamientos judiciales firmes, emitidos contra las disposiciones de la Ley N° 25.561, el Decreto N° 471 de fecha 8 de marzo de 2002, y sus normas complementarias, recaídos sobre dichos títulos, están incluidos en el diferimiento indicado en el Artículo 41 de la presente ley”. ARTÍCULO 3°.- Ratifícanse los acuerdos de cancelación celebrados entre la REPÚBLICA ARGENTINA y los tenedores de títulos públicos (y/o sus representantes) que fueran elegibles para el canje dispuesto en el Decreto N° 1.735 de fecha 9 de diciembre de 2004 y sus normas complementarias, que no hubiesen sido presentados a tal canje ni al dispuesto por el Decreto N° 563 de fecha 26 de abril de 2010 (Títulos Públicos Elegibles), los que como Anexo I, en copia en idioma inglés y su traducción al idioma español, forman parte integrante de la presente ley. Se autoriza al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS como Autoridad de Aplicación de la presente ley, a prorrogar los respectivos plazos de vencimiento establecidos en los mencionados acuerdos de cancelación. ARTÍCULO 4°.- Autorízase a la Autoridad de Aplicación a efectuar enmiendas y/o adendas a los acuerdos de cancelación referidos en el artículo precedente en tanto no modifiquen su objeto ni sus condiciones económicas, como así también a realizar todos los actos necesarios para cancelar la deuda con los tenedores de Títulos Públicos Elegibles (y/o sus representantes) que no estuvieren comprendidos en los acuerdos de cancelación referidos en el artículo precedente, incluyendo la suscripción de acuerdos y otros instrumentos. A fin de instrumentar la suscripción de los acuerdos referidos en el párrafo precedente, la Autoridad de Aplicación podrá ofrecer: a) A todos los tenedores de Títulos Públicos Elegibles, un pago equivalente al monto de capital adeudado de sus títulos con más un CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de dicho monto de capital (Oferta Base). En ningún caso, el monto a pagar podrá ser superior al monto reconocido por cualquier sentencia dictada con relación a dichos títulos más la actualización legal correspondiente a la aplicación de intereses judiciales al 31 de enero de 2016. La Oferta Base se instrumentará e implementará mediante: i) la firma de acuerdos de cancelación de deuda; y ii) una oferta nacional e internacional de pago en efectivo contra entrega de los Títulos Públicos Elegibles (“cash tender offer”, según su denominación en idioma inglés). Con respecto a los tenedores de Títulos Públicos Elegibles que hubieren iniciado reclamos ante la Corte de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, agrupados en una acción de clase, se autoriza a acordar una suma adicional para solventar los gastos administrativos necesarios para notificar a quienes se encuentran incluidos en la respectiva clase, según los términos del Acuerdo previsto en el apartado 4 del Anexo I. b) A aquellos tenedores de Títulos Públicos Elegibles cuyos reclamos estuvieran comprendidos en las órdenes judiciales dictadas por la Corte de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, en fecha 23 de febrero de 2012, y modificada en fecha 21 de noviembre de 2012 (la “Orden “Pari Passu” Original”) y en fecha 30 de octubre de 2015 (la “Orden “Pari Passu” Me Too” y conjuntamente con la Orden “Pari Passu” Original, las “Órdenes Pari Passu”), lo dispuesto en la Oferta Base prevista en el inciso a) precedente o, a su elección, la siguiente propuesta (la “Oferta “Pari Passu””): i) a aquellos tenedores de Títulos Públicos Elegibles que estuvieren alcanzados por las Órdenes “Pari Passu”, que contaren con una sentencia monetaria, dictada con anterioridad al 1° de febrero de 2016, que reconociere la deuda derivada de los Títulos Públicos Elegibles bajo su tenencia, un pago equivalente al SETENTA POR CIENTO (70 %) del reclamo legal (que incluye el monto reconocido en dicha sentencia y los intereses judiciales devengados desde la fecha de la sentencia hasta el 31 de enero de 2016) y ii) a aquellos tenedores de Títulos Públicos Elegibles que estuvieren alcanzados por las Órdenes “Pari Passu” que no contaren con una sentencia monetaria, dictada con anterioridad al 1° de febrero de 2016, que reconociere la deuda derivada de los Títulos Públicos Elegibles bajo su tenencia, un pago equivalente al SETENTA POR CIENTO (70 %) del reclamo legal (que incluye el capital adeudado más los importes devengados conforme la tasa de interés contractual y la tasa de interés reglamentaria - “statutory interest rate”- sobre la tasa de interés contractual hasta el 31 de enero de 2016, conforme las leyes del Estado de Nueva York, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). ARTÍCULO 5°.- Los pagos derivados de lo dispuesto en los Artículos 3° y 4° se efectuarán previo dictado de una orden judicial de los tribunales federales competentes de los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA que disponga e implique el levantamiento automático de Las Órdenes “Pari Passu” en los términos de la denominada Orden Indicativa 62.1 (en idioma inglés, “62.1 Indicative Ruling”) emitida por la Corte de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, con fecha 19 de Febrero de 2016 y de la orden de la Cámara de Apelaciones para el Segundo Circuito de dicho país con fecha 24 de febrero de 2016 y con la condición que alcance a todas las medidas cautelares (“injunctions”) dictadas contra la REPÚBLICA ARGENTINA por dichos tribunales. ARTÍCULO 6°.- Dispónese, a través de la Autoridad de Aplicación y con cargo a la presente ley, la emisión de bonos del Tesoro de la Nación y/o la contratación de otras operaciones de empréstito público por hasta un valor nominal original de dólares estadounidenses y/u otras monedas que sea necesario para cumplir con los pagos requeridos bajo la presente ley quedando ampliado, en consecuencia, el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, aprobado por Ley N° 27.198. La Autoridad de Aplicación destinará el producido de las emisiones referidas en el párrafo precedente a las cancelaciones de deuda previstas en la presente ley. ARTÍCULO 7°.- Los tenedores de Títulos Públicos Elegibles que deseen participar de cualquier operación de cancelación que se realice en el marco de lo dispuesto en la presente ley, deberán renunciar a todos los derechos que les correspondan en virtud de los referidos títulos, inclusive a aquellos derechos que hubieran sido reconocidos por cualquier Sentencia judicial o administrativa, laudo arbitral o decisión de cualquier otra autoridad, dictados en cualquier jurisdicción, y renunciar y liberar a la REPÚBLICA ARGENTINA de cualquier acción judicial, administrativa, arbitral o de cualquier otro tipo, iniciada o que pudiere iniciarse en el futuro con relación a los referidos títulos o a las obligaciones de la REPÚBLICA ARGENTINA que surjan de ellos, incluyendo cualquier acción destinada a percibir servicios de capital o intereses de dichos títulos o cualquier otro accesorio acrecido o gasto. ARTÍCULO 8°.- Autorízase a la Autoridad de Aplicación a incluir cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto de la jurisdicción que se prorrogue y con relación a los acuerdos que se suscriban y a las emisiones de deuda pública que se realicen, de conformidad con lo previsto en la presente ley. La renuncia a oponer la defensa de inmunidad de jurisdicción no implicará renuncia alguna respecto de su inmunidad con relación a la ejecución de sentencias que deriven de las cláusulas de prórroga de jurisdicción, inclusive respecto de los bienes que se detallan a continuación: a) cualquier reserva del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; b) cualquier bien perteneciente al dominio público localizado en el territorio de lA REPÚBLICA ARGENTINA, incluyendo los comprendidos por los Artículos 234 y 235 del Código Civil y Comercial de la Nación; c) cualquier bien localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial; d) cualquier bien (sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago) de la REPÚBLICA ARGENTINA, sus agencias gubernamentales y otras entidades gubernamentales relacionadas con la ejecución del presupuesto, dentro del alcance de los Artículos 165 a 170 de la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N° 11.672 (t.o. 2014); e) cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a, bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas; f) cualquier bien utilizado por una misión diplomática, gubernamental o consular de la REPÚBLICA ARGENTINA; g) impuestos y/o regalías adeudadas a la REPÚBLICA ARGENTINA y los derechos de la REPÚBLICA ARGENTINA para recaudar impuestos y/o regalías; h) cualquier bien de carácter militar o bajo el control de una autoridad militar o agencia de defensa de la REPÚBLICA ARGENTINA; i) cualquier bien que forme parte de la herencia cultural de la REPÚBLICA ARGENTINA; yj) los bienes protegidos por cualquier ley de inmunidad soberana que resulte aplicable. ARTÍCULO 9°.- Autorízase a la Autoridad de Aplicación a realizar todos aquellos actos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, incluyendo, sin limitación, a: a) la determinación de las épocas y plazos de participación en las ofertas de cancelación de deuda; b) la determinación de las épocas, plazos, métodos y procedimientos de emisión de los nuevos títulos públicos; c) la designación de instituciones financieras que participarán en la colocación de los nuevos títulos públicos y la contratación de otros empréstitos de crédito público; d) la suscripción de acuerdos con entidades financieras colocadoras de los nuevos títulos públicos a emitirse, previéndose, para ello, el pago de comisiones en condiciones de mercado; e) la preparación y registración de un programa de títulos públicos ante los organismos de control de los principales mercados de capitales internacionales; f) la suscripción de acuerdos con agentes fiduciarios, agentes de pago, agentes de información, agentes de custodia, agentes de registración y agencias calificadoras de riesgo que sean necesarios tanto para las operaciones de cancelación de deuda como de emisión y colocación de los nuevos títulos públicos, previéndose el pago de los correspondientes honorarios y gastos en condiciones de mercado; y g) el pago de otros gastos necesarios de registración, impresión, distribución de prospectos, traducción y otros gastos asociados, los que deberán ser en condiciones de mercado, a fin de dar cumplimiento a lo previsto en la presente ley. ARTÍCULO 10.- Exímese a las operaciones comprendidas en la presente ley del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro, y de las restricciones cambiarias que puedan aplicarse a las operaciones contempladas en la presente Ley. Declárase que los instrumentos, medios y operaciones concertados o a concertarse en virtud de lo dispuesto en la presente ley y en sus normas reglamentarias y complementarias, constituyen Instrumentos Federales de Gobierno inmunes a las potestades tributarias de los gobiernos locales. ARTÍCULO 11.- Exceptúase a las operaciones comprendidas en la presente ley de lo dispuesto en los Artículos 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y sus modificaciones, y de lo establecido en el Artículo 765 del Código Civil y Comercial de la Nación. ARTÍCULO 12.- La Autoridad de Aplicación dentro del plazo de SESENTA (60) días contados a partir del cumplimiento de la condición del Artículo 5° de la presente ley, adoptará todas las medidas necesarias tendientes a normalizar el servicio de los títulos públicos emitidos en el marco de la reestructuración de la deuda pública dispuesta por los Decretos Nros. 1.735 de fecha 9 de diciembre de 2004 y 563 de fecha 26 de abril de 2010 (en adelante, los “Títulos Públicos Reestructurados”), incluyendo: i) la regularización de la situación de The Bank of New York Mellon como agente fiduciario en el marco del Convenio de Fideicomiso de fecha 2 de junio de 2005, modificado el 30 de abril de 2010 (el “Convenio de Fideicomiso”); ii) de ser necesario, la contratación de otra institución que cumpla con las funciones de agente fiduciario conforme lo establecido en el Convenio de Fideicomiso; y iii) la emisión de las instrucciones necesarias para que se disponga la transferencia de los fondos depositados en la cuenta “Fondo Ley N° 26.984 Pago Soberano de Deuda Reestructurada” de NACIÓN FIDEICOMISOS SOCIEDAD ANÓNIMA en el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA a las cuentas que correspondan de The Bank of New York Mellon, o de la entidad que lo reemplace en carácter de agente fiduciario bajo el Convenio de Fideicomiso, en el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA a fin de aplicarlos al pago de dichos títulos. Hasta tanto se normalice la situación contractual con The Bank of New York Mellon como agente fiduciario bajo el Convenio de Fideicomiso, la Autoridad de Aplicación podrá transferir los fondos correspondientes a los futuros vencimientos de los Títulos Públicos Reestructurados a NACIÓN FIDEICOMISOS SOCIEDAD ANÓNIMA, entidad a la que por este acto se designa como agente de pago transitorio para su posterior transferencia al agente fiduciario bajo el Convenio de Fideicomiso, sin que lo dispuesto en el presente artículo implique modificación alguna a dicho Convenio de Fideicomiso. ARTÍCULO 13.- Desígnase al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS como Autoridad de Aplicación de la presente ley, pudiendo dictar las normas aclaratorias y complementarias que fueran necesarias para instrumentar el cumplimiento de la presente norma. Asimismo, podrá delegar en las autoridades que ésta designe las facultades conferidas por la presente ley. ARTÍCULO 14.- Facúltase a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten pertinentes para dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley. ARTÍCULO 15.- Los pagos previstos en la presente ley serán atendidos con cargo a la imputación presupuestaria “Gastos y Comisiones de la Deuda Pública” correspondiente a la Jurisdicción 90. ARTÍCULO 16.- La presente ley es de orden público y entrará en vigencia a partir del día 1 de abril de 2016. ARTÍCULO 17.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Pacificación Nacional Definitiva: HOLLANDE: DESMEMORIA HIPÓCRITA

Pacificación Nacional Definitiva: HOLLANDE: DESMEMORIA HIPÓCRITA

DISCURSO DE MACRI

POLÍTICA Discurso completo de Macri ante el Congreso Nacional El presidente de la Nación abrió las sesiones ordinarias del Parlamento. Mirá lo que dijo. Señores gobernadores, señores miembros de la Corte Suprema, representantes de gobiernos extranjeros, invitados especiales, integrantes del Congreso, muy queridos argentinos: esta es mi primera apertura de sesiones como presidente y me alegra mucho hacerlo en un contexto de optimismo como el que se vive hoy en la Argentina. Y lo comparto, porque hemos empezado una nueva etapa en nuestra vida democrática llenos de ilusiones. Más allá de las diferencias que hay -y deben existir- entre los distintos bloques de este Congreso, tenemos grandes coincidencias: queremos una Argentina desarrollada y queremos el bienestar de nuestra gente. Entonces, los invito a que focalicemos nuestras energías en tratar de ver cómo hacemos crecer este país, cómo mejoramos su educación, su salud, su seguridad, cómo generamos empleo y cómo reducimos la pobreza y llevamos felicidad a todos los argentinos. Llevamos años, años, en donde la brecha entre la Argentina que tenemos y la que debería ser es enorme y ello nos ha llevado a enojos, a resentimientos, a una búsqueda permanente del enemigo o el responsable -interno o externo- de por qué nos faltan las cosas que nos correspondían. Y hasta nos llevó a aislarnos del mundo, pensando que el mundo nos quería hacer daño. De nada sirvió esa búsqueda de falsas culpas y causas; lo único que nos trajo es una inaceptable cantidad de compatriotas en la pobreza, instituciones sin credibilidad y un Estado enorme que no ha parado de crecer y no brinda mejores prestaciones. Tenemos leyes que reconocen muchísimos derechos, pero quedan solamente en el papel. Pero todos sabemos que somos mucho mejor que esto. Claro que sí; somos un gran país con una enorme potencialidad. Y vamos a salir adelante por la capacidad, por el talento, por la creatividad y por la fuerza de nuestra gente. Pero lo primero que tenemos que hacer es reconocer que no estamos bien, aunque nos duela, aunque cueste. Pero es la forma de poner el punto de partida en búsqueda de ese horizonte que todos soñamos. Y hoy vengo acá a proponerles una hoja de ruta en la cual espero que se apasionen, que se enamoren de ese futuro que podemos conseguir. Nos toca gobernar en un año histórico. El año del bicentenario. Espero que todos estemos a la altura de los desafíos. (Aplausos.) Quiero ser claro sobre el punto de partida, ya que venimos de años en los que el Estado ha mentido sistemáticamente, confundiendo a todos y borrando la línea entre la realidad y la fantasía. Así, la credibilidad y la confianza fueron destruidas. Encontramos un Estado desordenado y mal gestionado, con instrumentos de navegación rotos, se ocultó información, faltan documentos, no hay estadísticas, cuesta encontrar un papel. En los años que van de 2006 a 2015, los argentinos pagamos al Estado nacional casi 694 mil millones de dólares más en impuestos que en la década del 90. Repito: de 2006 a 2015, los argentinos pagamos más impuestos por 694 mil millones de dólares que en la década del noventa. Pese a eso, encontramos un Estado con dificultades para resolver sus principales responsabilidades. Más recursos no implicaron una transformación de nuestras escuelas, hospitales o una mejora en la seguridad. Más recursos no permitieron ni siquiera reducir los problemas estructurales de pobreza e indigencia. La falta de planeamiento y de un pensamiento responsable de largo plazo, sumado a la corrupción, la desidia y la incompetencia, hizo que hoy nos encontremos con un Estado con poca o nula capacidad para poder atender sus obligaciones. Nos acostumbramos a vivir así y hasta pensamos que era normal. No lo es. No lo puede ser. No podemos tolerar que en un país como el nuestro, con tanta riqueza, todavía mueran chicos de hambre. Según el último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el 29 por ciento de los argentinos está en la pobreza y el 6 por ciento vive en la indigencia. Además, alrededor del 42 por ciento de la población carece de cloacas, el 13 por ciento no tiene agua corriente y más del 40 por ciento no tiene conexión a la red de gas. El modelo de inclusión social y crecimiento, del que tanto habló el gobierno anterior, nos llevó a la pobreza y a la exclusión. Hace una década que la Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo, con un promedio anual arriba del 20 por ciento y una inflación acumulada aproximadamente de 700 por ciento en los últimos diez años. La causa principal de esta inflación fue la utilización del Banco Central para financiar el gasto público y atender los servicios de la deuda, tanto emitiendo pesos como usando sus reservas. Esto sometió a la población a una suba de precios constante que daña, sobre todo, a los hogares que menos tienen. Aun con casi 694.000 millones de dólares de ingreso extra encontramos un Estado cuyo déficit es uno de los mayores de la historia de nuestro país: 7 por ciento del PBI. Esto quiere decir que, a pesar de contar con tantos recursos, el Estado gastó más de lo que podía, emitió de manera irresponsable y generó inflación. Esto sucedió mientras vivíamos uno de los momentos de mayor presión tributaria de la historia, al mismo tiempo que el Estado concentró recursos de las provincias de forma unitaria y centralista como nunca antes en las últimas décadas. Hace trece años, en este Congreso, el presidente Néstor Kirchner habló de la importancia de los superávits gemelos, especialmente del superávit fiscal. Eso después fue dejado de lado. Recibimos un Banco Central en crisis, con reservas que cayeron de 47.000 millones de dólares a cerca de 25.000 desde que se impuso el cepo. La Argentina tiene uno de los menores porcentajes de reservas respecto del PBI de América latina: 6 por ciento. Se compara con el 17 por ciento de Chile y México y el 25 por ciento de Brasil. Nos encontramos con una delicada situación fiscal; una de las peores de las últimas décadas, por la irresponsabilidad e incompetencia de la anterior gestión. Va a llevar un tiempo ordenarlo pero estamos comprometidos a hacerlo. (Aplausos.) Nos encontramos con un país lleno de deudas: deudas de infraestructura, deudas sociales, deudas de desarrollo. En estos años de vacas gordas no ahorramos sino que nos comimos nuestro capital, como tantas veces nos ha sucedido en el pasado. Mucho se habló de la negociación con los holdouts, también conocidos como "buitres". Ahora dependerá de este Congreso si terminamos o no de cerrar este conflicto que lleva quince años. Confío en que va a primar la responsabilidad sobre la retórica y que juntos vamos a construir los consensos necesarios. No resolver este conflicto les costó caro a los argentinos y favoreció a los tenedores de bonos, que se enriquecieron con eso. La deuda pasó de 3.000 a 11.000 millones de dólares. Mientras esa deuda aumentaba, se pagó al Club de París, sin negociar, intereses y punitorios. Y lo peor es que seguimos teniendo la peor calificación en ese instituto de crédito. Calculamos que el no acceso al crédito le costó a la Argentina 100.000 millones de dólares y más de 2 millones de puestos de trabajo que no se crearon. Durante los últimos cuatro años no creció el empleo en la Argentina, tanto por la inflación como por las trabas que ponía el Estado a las personas y a las empresas: cepo cambiario, restricciones para importar, para exportar, retenciones. El Estado fue obstáculo en vez de ser estímulo y sostén. Alrededor de 1.200.000 personas están desempleadas y hay aproximadamente 3.800.000 argentinos que trabajan "en negro", una deuda muy grande que tiene nuestro país. El trabajo "en negro" pone a los trabajadores en una situación muy vulnerable. Lo que sí aumentó fue el empleo público pero sin mejorar los servicios que presta el Estado. Nos mintieron, camuflando el desempleo con empleo público. Entre 2003 y 2015 la cantidad de empleados públicos creció un 64 por ciento. Pasó de aproximadamente 2.200.000 empleos en 2003 a 3.600.000 en 2015. Encontramos un Estado plagado de clientelismo, de despilfarro y corrupción. Un Estado que se puso al servicio de la militancia política y que destruyó el valor de la carrera pública. Mucho de esto se explica por la corrupción. Ocupamos el lugar 107 entre los 168 países del ranking de transparencia internacional, muy por debajo de Uruguay y Chile, y también por debajo de Cuba, México, Brasil, Colombia y Bolivia. La corrupción mata, como lo demostró Cromañón, la tragedia de Once y "las rutas de la muerte". En cada área de gobierno hemos encontrado ejemplos de falta de transparencia, ineficiencia y, en muchos casos, corrupción. La corrupción no debe ni puede quedar impune. Debemos darle todas las herramientas al Poder Judicial para que trabaje en forma independiente, pero con tiempos veloces. También fortaleceremos la Oficina Anticorrupción que encontramos desmantelada. Mayor gasto público no implicó mejores políticas públicas. Una de las principales responsabilidades del Estado es cuidar la seguridad de los argentinos. Nos encontramos con un Estado débil, con fuerzas de seguridad mal equipadas, mal remuneradas, mal entrenadas y maltratadas. Un Estado con poca o nula capacidad de investigar y prevenir. Entre la incompetencia y los traumas ideológicos, casi todas las políticas de seguridad de los últimos años han sido un fracaso. Es por eso que los argentinos hoy tienen miedo, se sienten desprotegidos. Tenemos un muy preocupante panorama en materia de violencia, crimen, tráfico de drogas y de personas, producto de estas malas políticas. ¡La inseguridad no es una sensación! Es un flagelo que ha sido negado sistemáticamente, generando otra violencia, la verbal: la denigración de sentir que el Estado no sólo no te cuida, sino que te falta el respeto. Desde 2008 no se publican los datos del delito. Los primeros datos que pudimos relevar nos indican que estamos en 3.400 homicidios por año, lo que representa un aumento del 40 por ciento respecto de 2008. Hoy, la Argentina es un país próspero para los narcotraficantes. Somos un país que recibe droga, la transforma, la vende internamente y la exporta a Europa, África, Asia, Australia, Medio Oriente y a países vecinos como Chile y Uruguay. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Argentina es el tercer país proveedor mundial de cocaína. El consumo ha crecido exponencialmente empujado por un narcotráfico que se siente libre para expandirse. Nuestras fronteras están virtualmente indefensas, ya que sólo el 17 por ciento está radarizado y, encima, nuestra capacidad de defensa aérea es muy escasa. De hecho, todo nuestro sistema de defensa está desatendido, con aviones que no vuelan, unos pocos barcos que funcionan y escasez de equipamiento en todas las fuerzas armadas. Será una tarea de la Justicia investigar si esta situación que recibimos fue fruto de la desidia o la incompetencia, o de la complicidad. (Aplausos prolongados.) La educación pública tiene severos problemas de calidad y hoy no garantiza la igualdad de oportunidades. Si bien hay una importante inversión pública, esto no se tradujo en una escuela basada en la innovación, la exigencia y el mérito. Por todo el país encontramos escuelas con severos problemas de infraestructura, maestros que no tienen suficiente capacitación, alumnos que aprueban sin aprender y padres que no se comprometen. Se han abierto nuevas universidades, y eso es muy positivo; pero también muchas de ellas han sido espacios de militancia política más que de excelencia académica. Encontramos un Estado que dio poca importancia al rol de la evaluación. En algunas jurisdicciones donde se aplicó la Prueba Nacional de Evaluación respondió sólo el 23 por ciento de los estudiantes. El Estado no cumplió con exigir la obligatoriedad; tampoco fueron publicados sus resultados. Una vez más se escondieron las estadísticas. La salud pública también tiene enormes desigualdades y problemas estructurales, empezando por el PAMI, institución responsable de cuidar a nuestros queridos abuelos, en el que hemos encontrado despilfarro y corrupción como en las peores épocas, y siguiendo, el uso de los recursos para la militancia política, como el caso del Hospital Posadas. Donde más decadencia hemos encontrado es en nuestra infraestructura. Lo más indignante es que no faltaron recursos. Se hicieron muchas licitaciones y se gastó muchísimo dinero. Sin embargo, prácticamente todas nuestras rutas, puertos, trenes y comunicaciones están deteriorados o saturados. Empecemos por la energía. Hoy nuestro país tiene déficit energético. Eso quiere decir que pasamos de un país que generaba más energía que la que consumía a uno que debe importar sus necesidades, o parte de sus necesidades. Esto pone una enorme presión sobre nuestros recursos fiscales y nos genera una dependencia del exterior. Desde 2003 hasta 2014 se perdió un stock de reservas equivalente a casi dos años de producción de petróleo y a más de nueve años de producción de gas, lo que significa una pérdida de 115.000 millones de dólares. Y como si eso fuera poco, la importación se hizo sin control, sin transparencia y con corrupción. La ausencia de incentivos a la inversión se vio, sobre todo en el mercado eléctrico, tanto en generación como en distribución. Esa es la causa de cortes de luz, que pasaron, de 2003 a 2014, a casi cuadruplicarse. Nos encontramos con un precio mayorista de la electricidad diez veces por debajo de su costo y una gran variedad de precios minoristas en cada provincia, generando una profunda injusticia hacia alguien que vivía en el interior respecto de los que vivían en el área metropolitana. Por último, el desarrollo de las energías renovables es casi nulo, más allá de que tenemos una de las mayores potencialidades en energías solar y eólica. La conexión física tiene enormes problemas, con rutas en mal estado, trenes que funcionan mal o no funcionan, puertos atrasados en tecnología, una hidrovía subaprovechada y poca conectividad aerocomercial. El 40 por ciento de las rutas está en pésimo estado, pese a que en los últimos diez años el presupuesto de Vialidad aumentó más de diez veces. Y luego de doce años, la cantidad de kilómetros de rutas con problemas de seguridad, llamadas "rutas de la muerte", pasó de 1.000 a 3.400. Y los costos de obra se cotizaron a casi el doble del promedio de obras equivalentes en Latinoamérica. La inversión se distribuyó según conveniencias políticas y no de acuerdo a un plan vial federal. Hay más de 930 obras iniciadas que estaban paralizadas o semiparalizadas a diciembre de 2015. Se dejó una deuda de más de 12.300 millones de pesos y terminar estas obras, que tienen veinticuatro meses de plazo de ejecución en promedio, llevaría más de 123.000 millones de pesos, lo que significa que ustedes deben haber puesto en el presupuesto más de 60.000 millones de pesos para avanzar con esos planes de obras. Pero no, el presupuesto nacional aprobado tiene tan solo 22.000 millones de pesos. Esta anormalidad venía desde hace rato y servía solamente para mantener las obras vivas y seguir acumulando gastos improductivos. Lo mismo pasó con los ferrocarriles. Los trenes comunican sectores productivos de diecisiete provincias, pero tras décadas de abandono y falta de inversión, el sector ferroviario fue perdiendo competitividad. Y todo esto fue en contra de la generación de empleo. El año pasado el Belgrano Cargas tocó su mínimo histórico de transporte de cargas. Transportó 2 millones y medio de toneladas. Son 3 millones y medio de mercadería menos que en 2001. Por esta gran caída se estima una pérdida de 2.025 millones de pesos solamente en 2015. Todos estos problemas llevaron a nuestro país a una pérdida de competitividad con una economía cada vez más cerrada y temerosa. Estamos en el puesto 6, entre 142 países, en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. En un mundo globalizado estamos obligados a competir. La competitividad no es un tema que beneficie a inversores o a empresarios, sino que es clave para el desarrollo, para generar empleo y reducir la pobreza. Podría seguir todo el día, pero, por respeto a ustedes aquí presentes y a los argentinos que están mirando, voy a cortar acá. Pero me comprometo a publicar todos los datos, área por área, para que todos los argentinos sepan el estado en que estaba la Argentina en diciembre de 2015. Este diagnóstico no debe servirnos para deprimirnos, ni siquiera para enojarnos. Tiene que servir para que tomemos conciencia de la magnitud del desafío que tenemos por delante, pero, sobre todo, para reafirmar que somos mejores que esto; somos mejores que la vida que llevamos. Los argentinos, juntos, podemos lograr superar cada uno de estos problemas. No estamos condenados a vivir mal, a vivir tensos, a vivir con miedo e inseguridad. Pero es hora de dejar de compararnos con nuestras peores épocas. Levantémonos la vara y comparémonos con todo lo que podemos hacer. Ese es el desafío. (Aplausos prolongados.) En estos casi tres meses de gestión trabajamos para normalizar nuestro país, enfrentando desafíos en lo social, en lo político y en lo económico; también, en nuestro vínculo con el mundo, en nuestra relación con la Justicia, en el diálogo con los gobernadores y en el trato con la prensa. Cumplimos con lo que creemos es el espíritu de la democracia. La democracia es un sistema de unión y entendimiento, un mecanismo para resolver conflictos más que para generarlos. Es momento de unir a los argentinos y respetar nuestras diferencias. (Aplausos.) Lo primero que hicimos fue convocar a nuestros gobernadores, más allá de que la mayoría no pertenece a Cambiemos. Y no quedamos en una declaración. Atendimos las emergencias juntos, debatimos alrededor de los recursos, discutimos las obras que nos pueden ayudar a crecer. Y yo quiero agradecerles a los gobernadores por su generosidad de aceptar esta nueva forma de trabajar en equipo. Para nosotros, el poder no es propiedad de nadie; creemos realmente en la división de poderes. El sentido del poder es respetar la ley y servir al ciudadano (Aplausos.), no ponerse al servicio de quienes gobiernan. Nosotros tenemos que estar al servicio de nuestra gente. Ahora que empieza el año parlamentario también queremos convocarlos a ser parte de este mismo equipo, a través de un Congreso activo que discuta las leyes, que busque las mejores soluciones y las mejores medidas para los argentinos. Este año se cumplen 40 años del golpe militar; un golpe que consolidó la época más oscura de nuestra historia. Aprovechemos este año para gritar todos juntos "nunca más a la violencia institucional y política". (Aplausos prolongados.) La democracia se empobrece cuando la relación con los demás. Queremos acabar con la lógica de amigos y enemigos. Es cierto que hay conflictos, pero ellos son parte de la democracia, y vivir en democracia significa administrarlos usando el diálogo. La Argentina que viene es el país del acuerdo, del encuentro, del cuidado y de las buenas intenciones, que sé que compartimos con todos los argentinos. Los tres grandes desafíos son: la Argentina con pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos. (Aplausos.) Para salir de la pobreza necesitamos más trabajo y menos inflación, que es la que devora el salario de los que menos tienen. Mi obsesión, nuestra obsesión va a ser más y mejores trabajos y menos inflación. (Aplausos.) La inflación existe porque el gobierno anterior la promovió, ya que creía que era una herramienta válida de la política económica. (Aplausos.) Además, queremos mejorar la competencia y el funcionamiento del mercado para que nadie abuse de sus posiciones dominantes y especule contra el consumidor. Quiero ser bien claro en esto: que nadie crea que seremos tolerantes con aquellas empresas que se quieran poner por encima de la Justicia. (Aplausos.) No vamos a tener la arbitrariedad ni seremos matones como algunos han sido (Aplausos.), pero fortaleceremos la defensa de la competencia, los controles ambientales y combatiremos la evasión impositiva y previsional. También anunciaremos la actualización automática de los montos de las jubilaciones, de las asignaciones familiares y de la asignación universal por hijo. (Aplausos.) Aumentamos en 160 por ciento el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para que dejen de pagarlo quienes no corresponde que lo hagan (Aplausos.) El 75 por ciento de los contribuyentes que paga este impuesto verá un beneficio en sus bolsillos de entre el 9 y el 22 por ciento, y el complemento imprescindible de las escalas deberá ser tratado por el Congreso lo antes posible. (Aplausos.) Aumentamos la cobertura de asignaciones familiares y los montos para quienes más lo necesitan: más de 1.200.000 chicos pasarán a ser incluidos y 1.600.000 chicos que ya recibían asignaciones pasarán a cobrar el máximo. (Aplausos.) Entre estas dos medidas, solo en el 2016 hemos transferido casi 50.000 millones de pesos del Estado al bolsillo de los trabajadores (Aplausos.), y muchas de estas medidas surgieron de escuchar durante años el reclamo de nuestros sindicalistas. Cuando me reuní con ellos, tuvimos una enorme coincidencia sobre el diagnóstico y sobre los compromisos a asumir. Valoro mucho su experiencia y el aporte que pueden hacer en este desafío de sacar el país adelante. A todos nos gustaría ir más rápido, pero tenemos que ser muy responsables frente al estado de fragilidad en que recibimos nuestra economía. (Aplausos.) Y cumpliendo con un compromiso que asumimos en la campaña, levantamos el cepo y todas las restricciones cambiarias sin que ocurriese ninguna de las desgracias pronosticadas. (Aplausos.) También sacamos las retenciones a la exportación en todos los sectores primarios e industriales excepto la soja, que tendrá una reducción paulatina. Suprimimos las trabas al comercio exterior que frenaban la economía y nos ponían en conflicto con la Organización Mundial del Comercio, lo que impulsará el crecimiento de la producción y del trabajo en todas las provincias. (Aplausos.) Ustedes saben las crisis que enfrentaban las economías regionales y que algunas aún enfrentan. Ponerlas en marcha con estas medidas era clave para poder generar trabajo en las provincias. Necesitamos volver a crecer cuanto antes para que, de esa manera, se genere trabajo digno en todo el país. Para impulsar el turismo y nuestra economía, vamos a cumplir nuestra promesa de hacer de Aerolíneas Argentinas una empresa bien administrada que sirva para que tengamos un país más conectado sin que sea una carga para todos los argentinos. Dimos los primeros pasos para el sinceramiento del sector energético. Entendemos que esto afectó a muchos, pero nos guiaron los principios de la equidad y de la sostenibilidad. Igualamos la situación entre la región metropolitana y el resto del país y creamos una tarifa social para quienes realmente necesitan el apoyo del Estado. Estamos en default desde el 2002 y en estos meses dimos pasos necesarios para cerrar esta etapa. Mucho se habló de la renegociación con los holdouts, también conocidos como "buitres". Ahora dependerá de este Congreso si terminamos o no de cerrar este conflicto que lleva 15 años. Confío en que va a primar la responsabilidad sobre la retórica y que juntos vamos a construir los consensos necesarios. No resolver este conflicto les costó caro a los argentinos. Estamos construyendo relaciones maduras y sensatas con todos los países del mundo. La globalización es una realidad. Y creemos que, además de las amenazas y desafíos que eso trae, nos brinda inmensas oportunidades que debemos aprovechar. Lo primero que hicimos es dar una señal clara de la importancia que tiene el Mercosur para nosotros, reimpulsando conversaciones con Brasil, Uruguay y Paraguay. Pudimos poner en marcha nuevamente las conversaciones con la Unión Europea, para que se inicie la negociación entre ambos bloques. Cerramos conflictos pendientes y deudas con Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia; y también reafirmamos nuestro compromiso con la democracia y los derechos humanos en la región. Conversé también con los presidentes de México, Perú, Ecuador y Colombia para impulsar una agenda de trabajo compartido. Además de esto, restablecimos relaciones con los Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania e Israel, luego de años de conflictos, diferencias o, a veces, simplemente negligencias. En el caso del Reino Unido, tal como conversamos con el primer ministro Cameron, dialogar no implica renunciar a nuestro reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas. (Aplausos.) Al contrario: el aislamiento y la retórica vacía alejan cualquier posibilidad de encontrar una solución. También reafirmamos nuestra relación estratégica con China, el diálogo con Rusia y con los países árabes. Queremos abrir el trabajo con los países africanos y fortalecer mucho la relación con todo el este asiático. Pero para hacer la Argentina del siglo XXI tenemos que construir un Estado del siglo XXI: un Estado integrado, eficiente, inteligente, transparente, participativo e inclusivo; un Estado que esté, sobre todo, al servicio de la gente. (Aplausos.) Para construir este Estado creamos el primer Ministerio de Modernización de nuestra historia que trabajará con cinco ejes principales: modernización administrativa, actualización de la infraestructura tecnológica, gobierno abierto, gobierno digital y, finalmente, una política que desarrolle los recursos humanos y que dé valor a la carrera pública. (Aplausos.) Otro gran objetivo que nos propusimos como gobierno es derrotar el narcotráfico, la principal amenaza a la seguridad. Tal como hablamos con el Santo Padre, tenemos que trabajar todos juntos en esta lucha contra este flagelo que enferma y mata a nuestros hijos. Desde que empezamos a gobernar, reconocimos el problema. Decretamos la emergencia en seguridad y dispusimos que el Consejo de Seguridad Interior permanezca en sesión permanente. Al cumplir con el compromiso que compartí con todos los candidatos a presidente de transferir la Superintendencia Metropolitana de la Seguridad de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires, comenzamos a trabajar para profesionalizar y especializar en delitos complejos a nuestra Policía Federal, y que actúe en todo el país. Aun falta mucho, pero estamos cambiando la tendencia cada día. El desafío de unir a los argentinos es el más importante de todos porque es el que necesitamos para concretar el de pobreza cero y derrotar el narcotráfico. Quienes vivimos en este país tenemos muchas heridas que sanar. Durante años fuimos conducidos a un enfrentamiento permanente de persecuciones, choques y negar al otro. No se sale de la cultura del enfrentamiento con venganza sino fortaleciendo nuestra hermandad. (Aplausos.) No nos olvidaremos de que hace poco más de un año aparecía muerto el fiscal Alberto Nisman en circunstancias que todavía son inciertas pero que, de a poco, comienzan a aclararse. No nos olvidaremos tampoco de los argentinos víctimas del terrorismo. Acompañamos la declaración de inconstitucionalidad del Memorándum de Entendimiento con Irán. (Aplausos.) Queremos saber qué ocurrió; y, por eso, también elevamos a rango de Secretaría de Estado la Unidad Especial de Investigación de la causa AMIA. Necesitamos verdad y justicia. También hemos encarado una normalización de los medios públicos buscando que sean pluralistas y de calidad, y no espacios de difusión de propaganda de gobierno. (Aplausos.) Lo mismo hicimos con todas las expresiones culturales y de difusión del Estado. Sostuvimos la gratuidad de Fúbtol para Todos logrando ya bajar los costos; y seguiremos en esa línea al licitar el sistema en el segundo semestre. Además, hemos lanzado el Plan Belgrano, un ambicioso proyecto de reivindicación histórica del norte argentino. Luego de muchas décadas de postergación, desarrollaremos inversiones públicas de infraestructura productiva y social. El objetivo es llevar desarrollo y trabajo a los que viven en las provincias del Norte Grande. (Aplausos.) Quiero una Argentina unida. Y lo mismo me decían todos aquellos argentinos que me abrieron las puertas de sus hogares, que me abrieron sus corazones, que compartieron conmigo sus dudas, sus miedos y sus angustias. Como ese pequeño productor que me dijo que tenía que abandonar su tierra porque eran tantas las trabas que le ponía el Estado que ni siquiera pagaba sus insumos; o como esas mujeres y esos hombres que me decían que no llegaban a fin de mes producto de la inflación... Desde esta realidad en la que estamos, que no queremos negar sino transformar, vamos a proponer una agenda de trabajo para el futuro. En primer lugar quiero mencionar una intensa agenda para vincularnos con el mundo, para tener una Argentina protagonista en los debates y procesos de la agenda internacional. La Argentina puede ser parte de la solución de cuestiones globales como la agenda de pobreza, la distribución del ingreso, la democracia y los derechos humanos, la pelea contra el terrorismo y el narcotráfico, la investigación científica y tecnológica, la preservación de la paz, el diálogo interreligioso, la promoción del comercio y las inversiones y la lucha contra el cambio climático. En este último sentido, le pido a este Congreso que apruebe lo antes posible los compromisos que asumimos en la última Cumbre de Cambio Climático en París, demostrando nuestra profunda convicción en la defensa del medio ambiente. La Argentina es un país que tiene todo para dar. El mundo lo está viendo y por eso, paso a paso, nos estamos convirtiendo en un lugar del que todos quieren saber, donde todos ven oportunidades. Para insertar a la Argentina en el Siglo XXI todo empieza con la educación, Ahí es donde se gesta el futuro del futuro. Por eso, hace unas semanas, en Jujuy, el ministro Bullrich, junto a todos los ministros de Educación de las provincias, fijaron un acuerdo llamado Declaración de Purmamarca que traza los ejes de la revolución educativa que queremos afianzar. Entre otros puntos, el documento propone implementar la innovación educativa y el aprendizaje en entornos digitales y con nuevas tecnologías, e incorporar progresivamente la jornada extendida a través de actividades escolares, artísticas y deportivas. En esa declaración también se incluyó la necesidad de avanzar en la obligatoriedad a partir de los tres años de edad. Los primeros años de vida son clave para el desarrollo. (Aplausos.) Por eso vamos a presentar un proyecto de ley de universalidad de la educación de nivel inicial a partir de los tres años. El otro proyecto de ley que considero primario para nuestro futuro es el de la creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa. Para mejorar la educación tenemos que evaluar, tenemos que saber dónde estamos parados, y permitir generar la jerarquización del rol del docente. De esta manera, mejorando la educación pública y profundizando las políticas de ciencia y tecnología nos iremos acercando más a una sociedad del conocimiento. El futuro de nuestro país pasa por ese valor agregado que podemos generar a partir de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, la creatividad, el pensamiento y la innovación. Pero tenemos que asegurarnos de que todos los argentinos puedan ser parte de esta realidad. Vamos a trabajar también para que en cuatro años hasta el pueblito más alejado tenga acceso a Internet con la misma tecnología, velocidad y calidad que en otros países. Hoy esto es un derecho básico, una necesidad central para poder desarrollar una economía del conocimiento y la innovación. Para cuidar a los que menos tienen vamos a proponer la devolución del IVA para los productos de la canasta básica alimentaria. Hemos ampliado las asignaciones familiares y vamos a proponer ampliar la Asignación Universal por Hijo para llegar a cada vez más niños. Además, me comprometo a trabajar para que al final de la gestión todos los niños reciban un ingreso universal a la niñez, proyecto de autoría de la doctora Carrió. Espero que en los próximos meses podamos avanzar entre todos en la búsqueda de consensos para lograr un diseño unificado y transparente que cubra a todos los niños. Los jubilados también serán una prioridad para nosotros. La enorme cantidad de juicios previsionales marcan una deuda que aún no ha sido saldada. Debemos trabajar juntos para construir el camino que nos permita ir normalizando lo pendiente y, a la vez, diseñar una respuesta sustentable al reclamo del 82 por ciento móvil. Tenemos que cambiar la tendencia en la lucha contra el narcotráfico. Eso va a requerir de muchos cambios legislativos que espero el Congreso trate con la velocidad y la seriedad que el tema requiere. Proyectos como la reforma del Código Procesal Penal, el fortalecimiento de la justicia federal, la ley del arrepentido y del decomiso de bienes provenientes del crimen organizado tienen que estar entre las prioridades de este Congreso. Para unir a los argentinos tenemos que fortalecer nuestras instituciones. Debemos fortalecer la transparencia y los órganos de control. Para eso, promoveremos la rápida sanción de la ley de acceso a la información pública para que junto a la política de gobierno abierto tengamos un Estado transparente y abierto a la colaboración. (Aplausos.) También necesitamos una nueva ley de compras públicas y de desarrollo de proveedores para romper los bolsones de corrupción y mejorar la eficiencia. (Aplausos.) Impulsaremos una reforma de la justicia para fortalecer su independencia y mejorar su funcionamiento. Hace falta regular la subrogancia de jueces, reformar el Consejo de la Magistratura y reformar las leyes orgánicas del Ministerio Público Fiscal, de la defensa pública y del Poder Judicial. También les pido que avancemos en la designación de los jueces de la Corte Suprema, así normalizamos lo antes posible su funcionamiento. Ha habido un gran consenso en que no podemos seguir votando como lo hicimos en el 2015. Por eso, en este año en que se cumplen cien años de la elección de don Hipólito Yrigoyen, primer presidente votado en elecciones libres. Impulsaremos una ambiciosa reforma política. Ya estuvimos reunidos con todos los partidos políticos y hay consensos acerca de las principales reformas: terminar con la boleta papel, hacer independiente el control del comicio y unificar el calendario electoral. Espero que este tema sea una demostración de la construcción de consensos y acuerdos que demuestren que estamos a la altura de la historia. Debemos unirnos en esta agenda de crecimiento y, sin importar el partido político al que pertenezcamos, tenemos que trabajar unidos para cuidar a los argentinos. Quiero un país donde la igualdad no sea uniformidad. Creo en la diversidad inclusiva y celebrada. Creo que cada uno tiene derecho a pensar como le parezca y quiero que en este país todos podamos elegir y tener un Estado que estimule eso; pero también quiero decirles hoy que tenemos que alejarnos definitivamente de la viveza criolla mal entendida. (Aplausos.) .de la búsqueda del atajo. Tenemos que apostar al trabajo en equipo. Tenemos que recordar lo que nos enseñaron nuestros padres y abuelos, que es la cultura del trabajo, la cultura del esfuerzo, ese esfuerzo que dignifica, ese esfuerzo que te eleva la autoestima; esa responsabilidad del esfuerzo que te aleja de la deshonestidad y de la improvisación. Esa responsabilidad que tiene que llevarnos a entender que no nos podemos sentar a esperar que alguien resuelva nuestros problemas. Nosotros con nuestro esfuerzo lo vamos a hacer. Por eso, me acordaba, alguien una vez me dijo que yo soy un ingeniero construyendo puentes. Y esa metáfora me gustó. Me gustaría poder hoy decirles que voy a construir un inmenso puente que nos lleve de las frustraciones y de las amarguras del pasado a la alegría de construir ese futuro maravilloso. Pero ese puente no lo construye un ingeniero ni una persona sola: ¡ese puente lo construimos todos juntos o no se construirá jamás! ¿Cuál es el país con el que sueño? Un país que no mienta, un país que te cuida, un país donde la gente no se rinde, un país que crece y te ayuda a crecer, un país que estimula el desarrollo personal y de la familia. Y yo estoy aquí en buena fe, con las mejores intenciones, sin querer tener razón, sin resentimientos ni rencores, para proponerles una vía de crecimiento, un proyecto de crecimiento. (Aplausos.) Estoy abierto a recibir todas las mejoras que ustedes tengan para introducir. Es más, quiero lo mejor de cada uno de ustedes para darle lo mejor a los argentinos. (Aplausos.) Sé que a los argentinos nos han prometido mucho muchas veces y nos han cumplido muy poco. Entonces nos cuesta creer. Pero yo les digo que no les voy a mentir. Estas transformaciones no se hacen de un día para el otro. Estas transformaciones, estas grandes transformaciones, se llevan a cabo dando pequeños pasos todos los días. Pero la buena noticia que tengo para darles es que ya empezamos a dar esos pequeños pasos. ¡Porque se puede! ¡Claro que se puede! Y por eso los invito a todos, absolutamente a todos, a compartir estos desafíos, sabiendo que los vamos a poder llevar a cabo. Y diciendo esto, dejo formalmente inauguradas las sesiones ordinarias del Congreso.

Chiste de la semana

Chiste de la semana