La gente INTELIGENTE habla de IDEAS, La gente MEDIOCRE habla de COSAS, La gente IGNORANTE habla de la GENTE

adsense

miércoles, 30 de septiembre de 2009

CONFLICTO EX- TERRABUSI


CONFLICTO EX TERRABUSI

Ante la prolongación del conflicto con la ex-Terrabusi, se ha podido apreciar -mas allá de la justicia o no del reclamo social y los trabajadores afectados- una anarquía en toda la ciudad de Buenos Aires que determino la interrupción de rutas de acceso a la ciudad, autopistas, y puentes con las consiguientes colas de varios kilómetros y el transito totalmente demorado por horas e interrumpida la libre circulación. Todo ello violando la Constitución Nacional sin que la autoridad competente lo pueda corregir, mas allá de la ya celebre frase desde el gobierno nacional " no vamos a judicializar la protesta". Mientras tanto el caos y la anarquía se adueñaba de las calles y autopistas de la ciudad e interior del pais. Miles de actores sociales irrumpieron en un casi perfecto plan en todo el país adhiriendo en la protesta a los trabajadores en conflicto de la empresa mencionada. Trabajadores, estudiantes y distintos representantes de las organizaciones mas radicalizadas salieron en perfecta sincronización a la calle para hacer oír el reclamo ante la situación planteada.

Por lo hasta ahora ocurrido la situación parece no tener una clara solución, mientras tanto en un dirigido y orquestado accionar, como de guerrillas urbanas, el caos y el enfrentamiento con autoridades de Gendarmería y Policías continúa. Se estará en la búsqueda de una solución verdadera del conflicto?.. O estaremos ante una practica programada de un pre-accionar guerrillero urbano que haga presentir hechos mas graves por venir???.

Jose Cubisino

DNI.5.170.208

INGENUIDAD POPULAR




Desprevisión política e ingenuidad ciudadana en medio de la crisis


Los índices sobre desempleo crecen día a día tanto en las mediciones privadas como en las del INDEC. Los argentinos viven en medio de un clima de descontento social pero no toman los recaudos para que el golpe de la debacle en sus vidas no sea tan fuerte


La situación laboral de los argentinos se complicó en el último año como consecuencia no sólo de la crisis internacional sino también como resultado de la falta de políticas de reactivación en esa área. La realidad de decadencia en el mercado laboral golpeó la puerta del Gobierno y hasta el INDEC la reconoció: según el organismo, en los últimos 12 meses la desocupación subió del 8% al 8,8% en el país.


Conjuntamente con la caída de la ocupación, el subempleo aumentó y pasó del 8,6% al 10,6% por las suspensiones, el recorte de horas de trabajo y el mayor empleo precario.



Pero a pesar de este panorama, una encuesta realizada por el sitio de búsquedas laborales online Bumeran indicó que aún es poca la gente que ahorra pensando en un eventual despido. De hecho, más de la mitad de los argentinos sólo tendría fondos para un mes en caso de quedarse sin trabajo mientras que un 30% del apenas podría subsistir una semana.



Asimismo, un 15% dijo tener dinero para estar tranquilo de tres a cinco meses, y finalmente el 12% indicó tener ahorros para más de seis meses.



Los datos de Bumeran son similares e n toda la región: en los seis países sondeados en América Latina –Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela–, más de la mitad de las personas aseguró que sus ahorros le alcanzan para vivir como máximo un mes en caso de quedarse desempleado.



“Esta encuesta muestra que mucha gente nunca asume que puede perder su trabajo o sufrir un despido en el que no se den las condiciones que espera en términos de indemnización”, indicó Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran.



En comparación con países desarrollados como Estados Unidos, la situación tampoco es muy diferente. “Los estudios realizados en EE.UU. muestran que allí también la tasa de ahorro y planific ación financiera es muy baja. No se piensa en un contexto de algo inesperado, en donde sea necesario recurrir a los ahorros”, agregó.



Sin embargo, estos datos se confrontan con otros de un trabajo realizado por TNS Gallup donde se manifiesta que entre los argentinos, el 40% opina que se verán afectados en su situación personal como consecuencia de la crisis. Sin embargo, un 27% cree que no se verá personalmente afectado.



Otra vez los argentinos con niveles de educación más altos y aquellos que tienen ingresos más altos son los más pesimistas. El 66% de los entrevistados coincidieron en que deberán recortar sus g astos. Mientras que los argentinos de entre 35 y 64 años son quienes más creen que verán afectada su capacidad de ahorro.



En relación a la previsión y los gastos en consumo, otro trabajo, en este caso realizado por The Nielsen Company, demostró que la crisis no desalentó los bolsillos de todos por igual.

Los brasileños son quienes refieren mayor nivel de gasto destinado a aspectos de comodidad y diversión, como son las vacaciones, entretenimiento fuera de casa y la nueva tecnología, seguidos por los argentinos.
Por su parte, los colombianos son quienes declaran tener una mayor práctica por el ahorro, seguidos por Venezuela. A nivel regional Latinoamérica presentó 39% de índice de ahorro, junto con los Países Emergentes, aunque no existe una cultura muy arraigada por las inversiones y fondos de retiro.
Para mayor información, ingresar a www.agenciacna.com

lunes, 28 de septiembre de 2009

NO HAY DOS SIN TRES


La Caja de Pandora - 28-Sep-09 - Editorial

http://www.lacajadepandoraonline.com/Editoriales2/77.html

DICEN QUE NO HAY DOS SIN TRES
(Dígame que es cierto, ¡por favor!)

por Malú Kikuchi

Dicen que no hay dos sin tres. Esperemos que sea cierto y que en este caso en particular, el dicho se pueda aplicar a los reveses políticos. Ya son dos las veces que perdió Kirchner y ganó Argentina. ¿Habrá tercera?

Un poco de memoria reciente.

La resolución 125, del 11/3/08, subiendo las retenciones a la exportación de soja al 35%, puso al campo en pie de guerra. A fuerza de paros, y de muchísima gente en las calles, el tema llegó a diputados.

En la cámara de diputados, el 5/7/08, tras 19 horas de debate, 129 diputados votaron por el SI, 122 por el NO y 2 se abstuvieron. Con media sanción, la 125 fue elevada al senado.

Ya en el senado, en la tensa madrugada del 17/7/08, después de un empate, 36 a 36, impensable días antes, el "voto no positivo" de Julio César Cobos, definió la votación por el No a la resolución 125.

Por primera vez desde que asumió la presidencia legalmente el 25/5/03, Kirchner perdió. Argentina supo que podía ponerle límites a las desmesuras, a la ira irracional, a los prejuicios obsoletos y a la venganza.

Y se va la primera.

Meses después que Argentina se hubiera fabricado de la nada, su propia crisis, llegó la crisis económica internacional. El enfrentamiento estéril con el campo, empobreció al país y lo sigue haciendo. Pero la crisis mundial, fue un buen pretexto para los K.

Temiendo represalias electorales, Kirchner, presidente por asalto marital desde el 10/12/07, decidió adelantar las elecciones legislativas. Con la aprobación del congreso, las corrió del 25/10, al 28/6.

El 28 de junio llegó. Históricamente es un mal día para la democracia, ya que el 28/6/1966, destituyeron a Humberto Illia, presidente constitucional del país. Este 28 de junio, los argentinos votaron.

Néstor Kirchner se presentó como primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, seguido por Daniel Scioli (gobernador de la misma y con candidatura testimonial¿?) representando al FPV.

Enfrente, por Unión PRO, Francisco de Narváez, un recién llegado a la política, apoyado por Felipe Solá y el peronismo disidente. Francisco de Narváez ganó con una diferencia de 2 puntos 4. Kirchner, perdió.

En la tensa madrugada del 29/6/09, a las 2 y 13 minutos, un demacrado Kirchner flanqueado por Sergio Massa, todavía jefe de gabinete, por Scioli y por Balestrini, gobernador y vice de la provincia, respectivamente, reconoció, "hemos perdido por muy poquito".

¡Lo que le habrá costado decir esas palabras! Pero no tuvo opción, porque Kirchner perdió. Argentina supo que un ciclo muy desgraciado para sus vapuleadas instituciones, emprendía la retirada.

Una retirada larga, faltan más de 2 años para el 10/12/11 y la capacidad de daño del siempre presidente K es ilimitada, lo mismo que su inventiva; su facilidad para asombrar con su falta de escrúpulos, es infinita. Pero la retirada empezó el 28/6/09, gracias al voto de la gente.

Y se va la segunda.

En el arrollador camino de las venganzas contra casi todos y casi todo, cayeron los medios de comunicación. El periodismo independiente, muy escaso en Argentina, nunca fue amigo de los K.

Pero todos los periodistas, los independientes, los creyentes de buena fe (todavía quedan algunos), y los simplemente alquilados, fueron acusados por el insólito delirio de Kirchner, de posibilitar su derrota electoral.

El hasta ayer "más que amigo" de los Kirchner, el multimedios Clarín, cayó en la boleada. Hoy lidera el ranking de los enemigos a vencer. En medio de esta guerra demencial desatada por el presidente en ejercicio, nace el proyecto de la ley de medios.

No tiene caso discutir la ley que tiene errores garrafales y algunos pocos aciertos. Pero lo grave, lo que no se puede ni se debe permitir, es el cercenamiento de la libertad de expresión, consagrada en el artículo 14 de la Constitución Nacional.

Lo que no se puede ni se debe permitir, es negar el acceso de la gente a la información veraz, es negar a las personas el constitucional derecho a saber y el elemental derecho humano a conocer lo que está sucediendo.

En diputados, el 16/9/09, con 147 votos a favor, 4 por el no y una abstención, le dieron media sanción al proyecto kirchnerista de ley de medios. El resultado se debe a que la oposición se retiró del recinto y los partidos de izquierda, el SI y los socialistas, votaron con el gobierno.

El mal proyecto y su media sanción, llegaron al senado el 24/9/09. El Ejecutivo ordenó que se tratara en sólo dos comisiones y que se votara a libro cerrado. El senado consiguió tratarla en cuatro.

Las comisiones, compuestas cada una por 15 miembros, son: de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, presidida por Guillermo Jenefes, jujeño, FPV; Industria y Comercio que preside Arturo Vera, entrerriano, UCR, Asuntos Constitucionales, encabezada por Nicolás Fernández, santacruceño, FPV y la de Presupuesto y Hacienda, que preside Fabián Ríos, correntino, FPV.

El ejecutivo necesita que se vote rápido y sin discutir. Quiere la ley sancionada tal como está, para el 7/10/09. De cambiarse una coma, la ley debería volver a diputados y para entonces ya no se sabría cuando ni de qué manera sería tratada.

Los K necesitan la ley antes de que se renueve el congreso el 10/12/09, donde ya no tendrán mayorías. Pero el senado no es igual a la cámara de diputados. La primera y sustancial diferencia es que los senadores hablan, no gritan; argumentan, no insultan ni descalifican.

Las dos sesiones en el senado fueron ilustrativas, los senadores habían leído y comprendido el largo texto de la ley e hicieron preguntas en consecuencia. No le fue fácil a Mariotto (COMFER) ni a sus asesores explicar lo imposible de explicar.

La segunda diferencia, fundamental diferencia, es que en el senado, el ejecutivo no tiene todos los votos necesarios asegurados. Los 3 artículos más conflictivos del proyecto, el 14, autoridad de aplicación (mayoría del gobierno de turno) es inaceptable: el 32, distribución de licencias (decide el gobierno de turno) es inadmisible.

Finalmente, el 161, que obliga a vender en el plazo de 1 año a los dueños de medios que hoy tienen más licencias de las que permitirá la nueva ley (el día 364 deberían vender a precio vil) lo que es muy conveniente para los futuros compradores. Estos 3 artículos son muy resistidos aún dentro del bloque oficialista.

Cobos, hoy presidente en ejercicio por ausencia de Cristina, llegado el caso no podría desempatar. Si puede hacerlo Pampuro, hoy en la presidencia provisional del senado. Las cuentas no cierran, varios senadores K están en duda.

Guillermo Jenefes, Jujuy (está en varias de las comisiones), Silvia Giusti, Chubut (con Das Neves nunca se sabe, con sus senadores tampoco), Teresita Quintela, La Rioja, Mónica Troadello, Mendoza; Ramón Saadi, Catamarca; Elena Corregido, Chaco; todos ellos pueden votar a favor o en contra. El resultado es incierto.

¿Se irá la tercera?

Dicen que no hay dos sin tres. Kirchner ya perdió en menos de un año, dos veces. Perdió con la 125 y perdió la elección. Si llegara a perder esta tercera vez, estaría obligado a despedirse del sueño presidencial del 2011.

Sin la amenaza de otra candidatura kirchnerista en el horizonte, Argentina, hoy tan desorientada y lejos del progreso en serio, del mundo y de la realidad, empezaría a encontrar su rumbo. Una Argentina sin Kirchners a partir del 2011, ¡qué esperanzador!

Dicen que no hay dos sin tres. Hagámoslo cierto. Llamemos a los senadores, escribamos cartas, enviemos mails y mensajes de texto; tenemos que hacerles saber cómo nos sentimos y qué sentimos ante el atropello a la libertad de expresión. Todavía podemos. Si no hablamos ahora, no nos van a dejar hablar después.

ESTALLIDO SOCIAL




Cuando empezó, el gobierno kirchnerista tenía el recuerdo de Kosteki y Santillán, los dos piqueteros muertos en Avellaneda, episodio que obligó a Duhalde a adelantar las elecciones. De allí en más, se decidió no reprimir ninguna manifestación popular. Al mismo tiempo, se cooptó una buena parte de los movimientos sociales, especialmente los que de una u otra forma se referenciaban en el peronismo revolucionario o en el nacionalismo del mismo signo, lo que se logró con los personajes que todos conocemos. Pero las calles seguían bloqueadas por los movimientos sociales de ultraizquierda que reclamaban más planes sociales. Así es que se crearon hasta el 2007 de más 3 millones de planes, mitad en blanco y la otra en negro. Semejante inversión consiguió aislar a la ultraizquierda, que se quedó sólo con sus militantes, a los se sumaron las fuerzas estudiantiles, que ganaron la conducción de la FUBA, desde hace un tiempo. La mayor parte de los sectores piqueteros y la dirigencia gremial -que veía que los ingresos de los sindicatos y de las obras sociales aumentaba como nunca en su historia- apoyaron el llamado "modelo productivo" que llegó medio agotado a las elecciones de octubre del 2007. Pese a las mentiras del INDEC de principios de ese año, los trabajadores en blanco y los informales no sintieron la inflación y votaron masivamente a CFK, lo mismo que el campo, que tuvo cuatro años de gloria. Pero llegó noviembre de ese año y Kirchner decidió matar la producción agropecuaria con un tipo de cambio que ya no era competitivo, lo que también perjudicó a la industria exportadora. Pero el campo sufrió más todavía cuando ese mes las retenciones de soja subieron del 27% al 35%, aunque a fin de año, con la asunción de Cristina, los precios internacionales de los comodities volvieron a subir. Pero en el verano del 2008 la inflación real trepó en los primeros dos meses al 30% anualizado, aunque las mentiras del INDEC señalaban dos tercios menos. En abril vino la resolución 125 y ahí se empezó a derrumbar toda la producción ganadera e industrial. Los empleos empezaron a caer en el interior y la inflación se empezó a comer tanto los salarios en blanco como los informales, con una suba de la canasta de alimentos que llegó en el año a cerca del 32% gracias al parate del segundo semestre, donde comenzó la recesión que hasta hoy el gobierno niega.

Cuando empezó a caer el salario formal e informal, los movimientos sociales de ultraizquierda se reactivaron automáticamente y especialmente en los gremios donde los salarios son mayores y no son alcanzados por el impuesto a las ganancias, ya que el gobierno subió el mínimo no imponible.

Esta situación fue parecida a la que ocurrió en la dictadura de Onganía en 1969, con la huelga del poderoso gremio de SMATA que ganaban sueldos altos. Entonces la izquierda y la ultraizquierda coparon el sindicato SITRAC-SITRAM, conformando un sindicato de fábrica que desconocía la conducción gremial nacional. Desde hace un año y medio se está reproduciendo el mismo proceso en los subtes de Capital, donde la nueva izquierda sindical se quiere independizar de la UTA, y así llegamos al caso de Kraft-Terrabusi. Allí la conducción gremial de la fábrica quedó en manos de la CCC (Corriente Clasista y Combativa) de Juan Carlos Alderete -ex socio de Luis D’Elía, quedándose este último casi sin bases. Alderete quedó, junto al Partido Obrero y otros grupos minoritarios, manejando la conflictividad social, pero cada vez con más apoyo popular, por la inacción del gobierno y la justicia ante la conflictividad social y los cortes de vías públicas.

Finalmente, el jueves pasado, la compañía Kraft, dueña de la ex Terrabusi, amenazó al gobierno con abandonar el país, mientras CFK estaba en New York. La situación obligó al gobierno a actuar y Aníbal Fernández le pidió más contundencia a Daniel Scioli. Éste, contando con la orden de desalojo del juez, instruyó a la bonaerense a desalojar la fábrica de activistas, en una operación impecable donde hubo unos pocos heridos de un lado y del otro, lo que demuestra que la ecuación represión igual a muerte es falsa.

Pero al día siguiente, algunos dirigentes de la oposición, que suelen pedir que se pueda transitar libremente, condenaron la represión, mientras el tráfico en la Capital Federal estaba colapsado tanto en la 9 de Julio como en los accesos de la zona sur. Pero los conflictos sociales siguen en muchas fábricas y es sabido que la inversión privada local se derrumbó por la falta de confianza en el gobierno y en su política económica. Es de esperar que la conflictividad continúe creciendo en la medida que la inflación hace que la pobreza siga aumentando.

Por otra parte, el gobierno utiliza el dinero de las obras sociales pertenecientes al Fondo Solidario de Redistribución para domesticar gobernadores. El actual fusilamiento de la cúpula gremial, convertida en traficantes industriales de medicamentos truchos, es un verdadero paraíso para los movimientos sociales de ultraizquierda, que horadan las conducciones gremiales con la creación de los sindicatos de fábricas.

La paradoja es que Néstor Kirchner, de tanto volver al setentismo, se pasó de largo y nos fuimos a fines de los sesenta. Y en otras cuestiones, como la ley de medios K, al cincuentismo y hasta al cuarentismo. Mientras los países vecinos miran al futuro, el túnel del tiempo del kirchnerato nos devuelve cada vez más al pasado.


Content copyright InformadorPublico.com. All rights reserved.

POBREZA


POBREZA: INEVITABLE RESULTADO DE TANTA INSENSATEZ

El INDEC acaba de asegurar que la pobreza disminuyó en la Argentina. ¿Por qué es imposible creer en este indicador?

Por Roberto Cachanosky (*)

En el medio de un proceso recesivo y con inflación, el INDEC acaba de informar que la pobreza sigue bajando en Argentina. De acuerdo con esta institución, la pobreza bajó del 15,3% en el segundo semestre del año pasado al 13,9% en el primero de este año. Más allá del dato elaborado por el INDEC, que mueve a risa, lo interesante es que la gente entienda cómo hacen para mostrar menos pobreza en un país en el que los precios siguen aumentando, las empresas recortan horas extras y otras directamente reducen personal mediante retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, entre otras medidas.

Ernesto Kritz, un profesional que conoce muy bien de estos temas, acaba de elaborar su informe mensual en el cual muestra los dos factores que le permiten al INDEC informar una baja de la pobreza, alejándose notablemente de los indicadores más confiables que preparan instituciones privadas que informan una pobreza no menor al 30%, pudiendo llegar al 37%, números que, por cierto, superan ampliamente los datos de la década del ’90.

El primer dato a considerar es cómo se define quienes son pobres. Para ello, el INDEC establece diferentes tipos de hogares. Por ejemplo, un tipo de hogar sería el de un matrimonio con un esposo de 35 años, una esposa de 31 años y dos hijos: de 5 y 8 años. Esa familia necesita una determinada cantidad de calorías para no desnutrirse. Digamos que tiene que consumir una determinada cantidad de carne, verduras, frutas, etc. y algunos remedios y unos pocos servicios. Esa canasta mínima para no ser pobre, según el INDEC, se consigue por $ 1.026 mensuales. Toda familia que gane menos de $ 1.026 mensuales es pobre y todas las que tengan ingresos por encima de ese nivel, no son pobres. Ahora bien, de acuerdo al informe de Ernesto Kritz, mediciones independientes establecen que esa canasta tiene un costo de $ 1.618 pesos, un 58% de diferencia.

Puesto de otra manera, para el INDEC, la canasta básica aumentó el 1,9% en entre el primer semestre del año pasado y el primero de este año, mientras que las estimaciones privadas dan un aumento del 10,7%. De manera que el primer truco para mostrar que el kirchnerismo es maravilloso y logra que cada vez haya menos pobres consiste en: primero intervenir el INDEC y después decir que la canasta básica total (alimentos mínimos, remedios, etc.) casi no han aumentado de precio en un año.

El segundo punto que detecta Ernesto Kritz es que para el INDEC los salarios en negro, que son los que se les pagan a los sectores más pobres, aumentaron el 29,4% comparando el primer semestre de este año con el primer semestre del año pasado, algo realmente curioso porque ni los sindicatos consiguieron esos aumentos salariales.

De manera que el truco consiste en: a) decir que los bienes mínimos que tiene que consumir una familia están a precios de ganga y b) los asalariados que trabajan en negro lograron aumentos salariales que serían la envidia de Moyano.

Ahora bien, aclarado el triple salto mortal estadístico que da el INDEC para mostrar que en kirchnerlandia todos son felices y la pobreza tiende extinguirse gracias al modelo productivo, la lógica más elemental indica que es imposible que la pobreza esté bajando como nos quiere vender el gobierno.

¿Por qué? Porque más allá de la definición estadística, la gente es menos pobre o, si se prefiere, mejora su calidad de vida, cuando con su salario puede comprar cada vez una mayor cantidad de bienes y servicios. ¿Cómo se consigue esto? De dos maneras: a) una artificial y b) otra seria.

La artificial consiste en transferirle ingresos y activos de unos sectores a otros de la sociedad para que los más pobres puedan, durante un tiempo, consumir más. Por ejemplo, congelar las tarifas de los servicios públicos en niveles artificialmente bajos, controlar los precios y otorgar incrementos de salarios por decreto. Esto es que lo hizo Kirchner y, por eso, durante un tiempo, estadísticamente pudo haber bajado la pobreza, pero a costa de una fenomenal desinversión, que junto con la inseguridad jurídica redujeron el stock de capital por trabajador y licuaron las utilidades de las empresas. Todo esto funcionó hasta que la inflación se aceleró, la recesión se hizo presente y la desocupación aumentó. Como el mercado siempre ajusta por precio o por cantidad, como los salarios nominales no pueden bajarse, inevitablemente el modelo tiene que ajustar por desocupación, lo que hace que los ingresos de las familias sean cero y tengan que vivir de los ahorros (muchos o pocos) que acumularon, mientras que en un contexto recesivo e inflacionario, los sindicatos empiezan a privilegiar los puestos de trabajo por sobre los ajustes de salarios. Prefieren menos salarios y más trabajo.

La forma seria de bajar la pobreza consiste en crear reglas de juego eficientes que impulsen la competencia y estimulen la inversión, algo que obviamente no ha ocurrido con Kirchner dado que hasta ahora llevamos fugados U$S 43.000 millones.

La mayor cantidad de inversiones logra un doble efecto: a) genera más demanda de mano de obra y b) cada trabajador dispone de más stock de capital y, por lo tanto, su productividad aumenta. Al haber más demanda de trabajo y más bienes y servicios en oferta, los salarios tienden a subir y los precios a bajar, con lo cual la calidad de vida de la población aumenta hasta que primero se elimina la desocupación y luego suben los ingresos reales.

Nada de lo anterior fue hecho por el matrimonio. Las tácticas de corto plazo que día a día define Kirchner en las reuniones que tiene con él mismo para tratar de acumular poder, tenían que, inevitablemente, llevar a la actual situación de recesión, inflación y desocupación. Es decir, Kirchner ha sido una máquina de generar pobres porque bajo artificialmente la pobreza. Primero por el mecanismo artificial y, ahora que se acabó la fiesta, bajan la desocupación torturando las estadísticas para que confiesen los que quiere Néstor.

El modelo de Kirchner consistía, inicialmente, en tener mano de obra barata porque sus atropellos institucionales hacían imposible tener un costo de capital bajo. Aunque dudo que Kirchner y Cristina entiendan la relación entre seguridad jurídica y crecimiento. La idea era, entonces, tener mucha gente trabajando por monedas con bienes de capital muy rudimentarios y escasos. De manera que, conceptualmente, es imposible que la tasa de pobreza disminuya en serio en Argentina, por la sencilla razón que el stock de capital por trabajador es cada vez menor. El resultado siguiente es la baja productividad de la economía y el consecuente incremento en el nivel de pobreza. Nivel de pobreza que tiende a estallar cuando se acaba el stock de capital que puede repartir el Estado para generar una baja artificial de la pobreza.

Más allá de las piruetas estadísticas que pueda hacer el INDEC para mostrar lo lindo que es el país de los Kirchner, la lógica más elemental indica que esto recién comienza y los problemas sociales tenderán a profundizarse mientras Néstor Kirchner siga haciendo lo imposible para destruir el sistema productivo, porque la pobreza se combate con más puestos de trabajo y más productividad, mientras que Kirchner trabaja incansablemente para destruir los puestos de trabajo y reducir la productividad.

COMANDO PIQUETERO


Salta
El jueves pasado, 12 personas pertenecientes a un "grupo comando piquetero" intentaron tomar la planta petrolera de Pan American Energy en el paraje Piquirenda. Al no poder ingresar a la planta, incendiaron dos camionetas.
La jueza Correccional de Tartagal, Sandra Sánchez, dictó rápidamente la liberación de algunos detenidos, debido a la presión de los militantes de izquierda que el jueves por la tarde cortaron la ruta nacional Nº 34, a la altura del acceso a Aguaray.
Los incidentes registrados el jueves a la mañana contaron con enfrentamientos entre los manifestantes y la policía luego de que los primeros intentaran ingresar a la planta. Al no lograrlo, decidieron quemar dos vehículos, lo cual produjo su demora, la declaración y su posterior liberación.
Es como que poco a poco... esta Argentina se va prendiendo fuego... ¿no?

Publicado por Horacio Ricardo Palma
http://horaciopalma.blogspot.com/2009/09/la-nueva-grupos-comandos-piqueteros.html

domingo, 27 de septiembre de 2009

YO QUIERO


YO QUIERO

Yo quiero un país que vuelva a los valores que lo formaron:
la familia, la escuela, el trabajo, la palabra empeñada,
la moral social y la voluntad de grandeza conformada aún en el disenso.

Yo quiero un país que vuelva a decir ¡basta! a la corrupción social,
económica y política; al escándalo público disfrazado de progresismo,
a las maniobras bastardas a espaldas de su pueblo, a la impunidad y
continuidad de clanes e imperios personales.

Yo quiero un país hermanado con el mundo, pero que respete
y haga respetar su identidad cultural y económica.

Yo quiero un país que proteja a sus instituciones y que ellas defiendan
nuestro legado histórico y no sean instrumentos del poder circunstancial.

Yo quiero un país con grandeza y esperanza en la formación de su
juventud y merecido reconocimiento a sus mayores.

Yo quiero un país que vuelva a sentir el orgullo del ser, el respeto a su
gente y a la itegridad de su territorio, en el cual el Himno Nacional sea un
grito emocional y no un susurro avergonzado y en el que sus gloriosos
colores se exhiban con orgullo y no se oculten con indiferencia.

Por todo ello, por el pasado, para modificar el presente y por el futuro de
nuestros hijos, con el auxilio y la bendición divina: YO QUIERO QUE ME
DEVUELVAN MI ARGENTINA.


SILVIO E. GALINDEZ

AL PAN PAN


Segunda Opinión - 27-Sep-09 - Editorial

Actualidad económica: Al pan pan

por Héctor B. Trillo

Esbozamos a continuación algunos aspectos que normalmente dominan el vocabulario que se utiliza entre nosotros para definir aspectos de la economía sin detenerse demasiado en el análisis que indique su certeza.

En esta realidad intervencionista y regulatoria en la que la panacea del mercado ha sido reemplazada por la panacea de la acción de funcionarios-personajes como Guillermo Moreno, Néstor Kirchner o su esposa Cristina Fernández, nos encontramos con no pocas contradicciones de carácter dialéctico que nos proponemos discernir brevemente. Veamos.

1. El hambre y la pobreza: Si bien es casi un dato que una se deriva de la otra, es evidente que paliar el hambre no necesariamente implica terminar con la pobreza. Repartir comida o planes de ayuda no termina con la pobreza, simplemente hace a los pobres dependientes de los funcionarios como los nombrados y otros.

2. La distribución de los ingresos como vaca sagrada: Distribuir ingresos es, en general, atribuir a quienes ganan más dinero la responsabilidad de hacerse cargo de quienes ganan menos. Siendo el sistema tributario la metodología principal de tal distribución, se aplican principios de progresividad de los impuestos generando de tal modo la salida de los capitales de quienes están en mejor posición para no ser víctimas de genuinas expropiaciones contrarias al principio de igualdad de los impuestos y de las cargas públicas.

3. La salida de capitales y el patriotismo: El patriotismo es hoy por hoy una palabra bastante gastada, pero es rigurosamente cierto que implica su aplicación de parte de gobernantes y de gobernados. Si quienes detentan el poder aumentan sus patrimonios de manera notable o giran fondos al exterior además de hacer leyes para favorecer a los amigos, acá está faltando una pata de tal patriotismo. En cuanto a la otra, podemos apelar al sentimiento de la gente, pero obligarla no es un acto que conlleve patriotismo. Ser patriota es un acto virtuoso, no consecuencia de una ley que obliga a alguien.

4. Aplicación de impuestos distorsivos para tratar de equilibrar los precios: Este esquema, aplicable a temas tales como las retenciones a las exportaciones o al llamado impuesto al cheque, es una falacia notable. Si es preciso distorsionar y volver inequitativo el sistema tributario para lograr un objetivo plausible estamos ante una realidad de que el sistema impositivo per se es ineficiente e inútil. En otras palabras, solamente podemos ser justos si distorsionamos el sistema tributario. Una incongruencia evidente.

5. La inflación se controla si se controlan precios y utilidades: Notable falacia según la cual las consecuencias de la emisión monetaria para por ejemplo adquirir durante 5 años dólares a precios superiores a los del mercado mediante el recurso de emitir, puede corregirse controlando los precios de los supermercados y de los carniceros.

Impropio de profesionales de la economía. Absurdo que no puede hallarse ni el más elemental libro de conocimientos básicos de economía. Pero sigue repitiéndose. Además, el control de márgenes de utilidad no es ni siquiera control de precios, los cuales podrían variar mientras tales márgenes se mantuvieran.

6. El INDEC dice la verdad, lo que pasa es que a los opositores no le gusta: El periodista Jorge Chamorro, de Radio América, afirmaba en el programa que conduce en esa emisora el 22/9 que el tema es controvertido y que falta poner sobre el tapete todas las posiciones y aclararlo.

Darle entidad a que en el primer semestre de este año el índice de pobreza bajó de 18 puntos a 14, según lo informado por ese organismo es absolutamente insólito. Estamos ante la evidencia de una situación recesiva, con baja de ocupación, con inflación creciente, con ajustes tarifarios leoninos, con impuestazos que se suceden, con la baja de producción agropecuaria y la consecuente disminución de exportaciones, todo lo cual conduce a un verdadero parate en el Interior. Suponer que ante tal cuadro la pobreza disminuye no sólo no es creíble, es absurdo.

Más allá de cualquier otra consideración. Plantear esto como una discusión entre profesionales es realmente impresentable.

7. Los impuestos y las trabas a las importaciones favorecen la producción nacional: La producción nacional se favorece estimulando o simplemente dejando hacer a quienes producen aquello que resulta menos costoso producir y ofrece mayores ganancias, como la soja o la leche en su momento. Las trabas a las importaciones producen atraso tecnológico, reemplazo por supuesta producción nacional de baja calidad (en muchos casos simple armado de partes) y no mejora los índices de ocupación, ya que quienes dejan de trabajar en el campo castigado por políticas erradas, buscan conchabarse en otras cosas. Hacer un breve estudio sociológico de la población actual en Tierra del Fuego permite comprobar esto que decimos. Una gran parte de su población son inmigrantes provenientes del continente argentino. La apertura a las importaciones con el tipo de cambio controlado NO ES una genuina apertura, y por lo tanto hay que desconfiar de economistas que afirman que la apertura de los años 90 o de la Tablita de fines de los 70 produjo un desastre para la industria nacional. Lo que la produjo no fue la apertura, sino el tipo de cambio fijo que permitía demandar infinitos dólares para importar productos sin que variara el tipo de cambio, lo cual es contrario a la ley de oferta y demanda y constituye un control de precios más.

8. Hay que impedir que los extranjeros se atiendan en nuestros hospitales: Un absurdo xenófobo y clasista. Los extranjeros que vienen a trabajar al país realizan las tareas que normalmente los locales se rehúsan a llevar a cabo. Otra cosa son los marginales extranjeros, que no por ello deben ser descalificados por su nacionalidad, sino por sus actos. Del mismo modo que si fueran nacionales. Un problema como este se ataca mediante convenios diplomáticos con los países de origen, y no con gritos en las tribunas o marchas intentando que un enfermo no se atienda y se cure, lo cual dicho sea de paso se contradice con la supuesta necesidad de distribuir entre los carenciados. Si los extranjeros trabajan en negro o están indocumentados (como habitualmente se dice de manera a nuestro juicio inapropiada), lo que corresponde es obligarlos a regularizar su situación, a corregir la anomalía. Si no existe un mecanismo apropiado, expulsar gente del país no parece ser un método humanista respetuoso de los derechos humanos básicos. Y además es exasperantemente discriminatorio. Aún así, en términos exclusivamente económicos el aumento de la población agranda el mercado y garantiza mejores precios y menores costos. La marginalidad debe ser combatida tanto si se trata de extranjeros como si se trata de locales, pero es una cuestión diferente. Y el combate contra la marginalidad no puede dar lugar a sanciones diferentes según se trate de argentinos o extranjeros. En realidad no debe dar lugar a sanciones, sino a integraciones.

9. Ayudar a las Pymes fomenta el empleo: Una falacia de grandes proporciones. Lo que fomenta el empleo es la inversión a escala, la tecnología, el capital de uso intensivo y las inversiones en general que incrementan el capital per cápita. No es creando cien empresas chicas que fabrican tornillos como se mejora la eficiencia y la productividad de tornillos. Es atrayendo capitales a algunas empresas que puedan crecer y desarrollar productos a escala, con un costo administrativo razonable y con máquinas de última generación que permitan la obtención de precios competitivos, tanto local como internacionalmente.

10. El fútbol o la escuela son gratis para todos: Obvio que se trata de un dato equivocadísimo. Nada es gratis. Ni el agua. Tal vez la única excepción sea el aire que respiramos. Alguien paga, y ese alguien somos todos nosotros. Por lo tanto no es cierto que el Estado nos da algo, sino que toma lo nuestro para pagar ese algo y devolvérnoslo. Y como elige qué regalarnos, no importa si lo queremos o no. Todos podemos razonablemente querer que los chicos vayan a la escuela, aunque sería importante que los planes de estudio abandonaran su tendencia panfletaria, para lo cual sería imprescindible conformar comités autónomos y autárquicos que fijaran los planes de estudio por lo menos.

Amén de abrir el campo a la iniciativa privada como ocurre en otros países, donde la gente termina eligiendo a qué universidad va, por el prestigio de ésta , basado en buena parte en los planes de estudio que lleva adelante.

11. Comprar nacional para favorecer a nuestros productores: No es así como se favorece la producción nacional. Se la favorece si se la obliga a competir y a ser eficiente. Para ello debe existir siempre la posibilidad de importar productos, con un tipo de cambio verdaderamente libre, que oscile de tal modo de desalentar la compra de lo importado si sube mucho, alentando entonces las exportaciones, y viceversa. Es la competencia lo que mejora la eficiencia, y no la quintita.

12. El Estado debe ocuparse del bienestar y de ayudar al pueblo: El Estado debe promover el bienestar general, no garantizar el bienestar individual. Es profundamente erróneo suponer que un gobierno, el que fuera, va a poder garantizar la mejoría económica de millones de personas, tengan éstas la voluntad de superarse o no.

13. Los vivos de siempre suben los precios (cuando se acerca Navidad, Semana Santa, la primavera o el comienzo del ciclo escolar): El aumento de la demanda produce subas de precios, por eso cuando vamos de vacaciones en la llamada “alta temporada”, todo es más caro y nadie parece asombrarse de que así sea. El sofisma de que es preciso que el Estado controle para evitar que los vivillos se aprovechen es un panfleto demagógico que sirve a los intereses de los funcionarios que así se comportan en la vida, pero no cambia la realidad. Nunca la ha cambiado a lo largo de toda la historia, y nunca la cambiará.

14. La reventa de entradas a espectáculos es ilegal: Efectivamente en cierto punto puede serlo porque tal vez existen normas en tal sentido, aunque es preciso acercar la lupa a tales normas, ya que es absolutamente lógico que quien tiene una entrada para un espectáculo cotizado pueda desear venderla al mejor postor. Eso es perfectamente legítimo y diríase que también legal, aunque alguna ley lo impida de manera a nuestro juicio claramente inconstitucional. La propiedad privada es inviolable y uno es dueño de disponer de lo suyo como mejor le plazca. En realidad, cuando un producto es vendido a bajo precio (por ejemplo una entrada en primera fila que vale lo mismo que una en la vigésima) quien lo adquiere está obteniendo una ganancia por ese hecho, que luego realiza cuando lo vende.

15. Los comerciantes se abusan y venden caro: Los comerciantes venden al precio que les compran. Es la demanda la que convalida el precio, que a su vez oscila de unos barrios a otros debido, justamente, al poder adquisitivo del demandante promedio. No es lo mismo Lugano que Belgrano. Cuando el precio es excesivo, el producto no se vende.

16. Quien más tiene más paga: Esta falacia es una de las razones principales de la decadencia argentina. Es la inversión de la ley de
oferta y demanda, pretendiendo obligar a quien consume más gas, o luz, o agua o lo que fuera, a pagar más que proporcionalmente. Dejando de lado detalles tales como la subdivisión que se haga de los bienes, los medidores, etc. (se grava por unidad y no por dueño), lo cierto es que mientras cualquiera obtiene un descuento por adquirir gran cantidad de lo que sea, para el Estado argentino la relación es al revés: quien consume mucho, sufre un incremento. Suena raro en un ejemplo: comprar un paquete de pastillas que cueste un peso, versus comprar una caja de 100 paquetes. En tal caso la visión estatal sería que en éste último caso el vendedor debería decirle al comprador: Si Ud. va a comprarme cien paquetes, entonces el precio es $ 120.-, porque Ud. tiene plata.
Cualquier leguleyo sabe que es exactamente al revés, que si alguien compra mucho lo más probable es que obtenga un descuento. Lo mismo ocurre con los impuestos y las tasas progresivas.

17. Fijar tarifas locales para desconectarse del mundo: este es el subproducto del dólar caro. El dólar caro se compra con emisión de moneda espuria y luego se transforma en retenciones a las exportaciones que vuelven como obra pública o como subsidios. Es decir que se inyecta al mercado produciendo inflación. Las tarifas se desconectan del mundo si hay subsidios, de lo contrario se deja de producir porque es mejor invertir en países en los cuales no existe semejante distorsión. Lo mismo ocurre con los precios en general, sobre todo de los productos primarios.

En fin, estos son algunos aspectos que nos parece importante resaltar.
Expresamos un punto de vista que sabemos puede ser controversial para muchos. Sabemos que ciertos discursos repetidos una y otra vez convierten ciertas afirmaciones en dogmas.

Esperamos por lo tanto que este trabajo sea tomado como una opinión que pretende mover a la reflexión. Si resulta útil en ese aspecto, estaremos más que satisfechos.

HÉCTOR BLAS TRILLO

CULEBRONES K



-Senado, Terrabusi y ONCCA, los culebrones del kirchnerato
Por Humberto Bonanata

www.notiar.com.ar

Cuando Gabriel Mariotto comenzó a emular al inolvidable Fidel Pintos para tratar de responder la pregunta del senador radical Juan Carlos Marino sobre en qué punto de la ley oficial de medios se prohibía expresamente que cualquier contratista del Estado pudiera ser adjudicatario de una nueva licencia, la careta del pretendido negociado kirchnerista para entregar a sus amigos el derecho a la información ciudadana, el debate parlamentario tuvo su primer knout técnico.

Mariotto, al borde del tartamudeo decía cualquier cosa y cada vez se hundía más. La seguridad de Marino le puso ejemplo con nombre y apellido a la maniobra: Electro-Ingeniería con Radio del Plata. Y el agradecimiento final del senador radical por haberle aclarado su duda y descubierto el engendro legislativo oficial obligó a que senadores kirchneristas salieran a decir nada mientras al interventor del COMFER aún no recuperadaza la conciencia tras el cross a la mandíbula.

Cuando había regresado al lugar tan odiado por el oficialismo, minutos después que lo habían levantado de la “lona parlamentaria”, otro radical, y presidente de la U.C.R., Gerardo Morales le preguntó al golpeado funcionario por qué la Televisión Pública había televisado su discurso y cuando la senadora María Eugenia Estensoro, de la Coalición Cívica, comenzaba a formular sus dudas, en la pantalla de Canal 7, aparecieron subrepticiamente dibujos animados.

Ahí sí, ya Mariotto había tirado la toalla y sus adulones le pasaban hielo y vaselina en su deformada cara por la golpiza de la verdad. Y aunque Tristan Bauer, titular del medio oficial trató de justificar lo injustificable, sólo algo dejó claro: que si este engendro chavista se hace ley, deberemos sintonizar como en viejas épocas Radio Colonia.

Tan claro y simple fue el descubrimiento parlamentario sobre el ardid oficial, que el vicepresidente provisional del Senado, el ex médico familiar de los Duhalde José Pampuro, admitió que la ley vendida de Diputados sufriría cambios importantes en el Senado.

Y hablar de cambios importantes implica nada más que hablar de respetar los derechos adquiridos por sus actuales licenciatarios; el aumento del plazo para desprenderse de sus actuales derechos confirmados por Néstor Kirchner en 2007 por 10 años, revisar los contenidos como forma de evitar la direccionalidad de la información y cambiar sustancialmente la composición de la autoridad de aplicación para evitar que algún heredero de Néstor Paulino tato, censor del régimen segunda parte (1973-1976), que luego fuera confirmado por el proceso militar por su eficiente forma de censurar.

Esta semana continuarán las audiencias y sin dudas se aumentarán las brechas entre el “ser” y el “deber ser”.

Quedarán demarcadas las mentiras de la demagogia frente al deseo que la democracia nos precie de una ley superior a la 22.285.

Al propio Miguel Pichetto le cuesta más armar su desvencijada tropa que para la “guerra gaucha” en que el “voto Cleto” dirimiera en beneficio de la verdad. Hasta el propio senador kirchnerista Guillermo Jeneffes, esposo de la titular de un multimedios jujeño, les ha marcado la cancha. “La ley tal como viene de Diputados no la voto".

Y muchos senadores oficialistas tampoco se incinerarán a sólo dos meses en que la composición de las cámaras legislativas les demuestren al kirchnerato que la omnipotencia de hace seis años fue enterrada por el pueblo el 28 de junio.

Claro que si la ley es aprobada por el Senado con modificaciones de la proveniente de Diputados, necesitará los dos tercios de los votos...Es decir, no será aprobada y abrirá para el régimen su grieta más profunda antes del 10 de diciembre.

Nadie quiere hundirse junto a una nave sin brújula con destino a estrellarse contra el glaciar Perito Moreno.

Pero como si algo les hubiera faltado a Bonnie & Clyde, el enfrentamiento de los trabajadores de Kraft-Terrabusi el viernes pasado ante una policía que no reprimía tan brutalmente desde el triste episodio que les costara la vida a Kostecky y Darío Santillán en el Puente Avellaneda, y a Duhalde –padrino del régimen- el adelantamiento de las elecciones presidenciales por haber perdido su base de sustentación para movilizar el golpe de Estado contra De la Rúa, los piqueteros, ahora las sombras de la insurrección social también llegan a las puertas de los Kirchner.

La izquierda más combativa, que supo ser seducida por el pretenso tirano ante su sobreactuación en política de Derechos Humanos al comenzar su gestión, ahora promete para la semana que se inicia todo tipo de movilizaciones y cortes en protesta no sólo de los despidos en esa empresa, sino de los incumplimientos de planes sociales prometidos al comienzo de esta maldición cívica llamada “gobierno nacional y popular”.

Pero si alguno podrá defenderlos en el juicio de la historia, y probablemente en la celda contigua, serán Julio De Vido, Ricardo Echegaray (con sus subsidios millonarios otorgados como titular de la ONCCA a emprendimientos inexistentes, Juan José Zanola (a) “el Doctor Cureta” o Ricardo Jaime quien tiene fecha límite otorgada el 30 de septiembre para retirar el Lear Jet de los hangares del Aeropuerto de Montevideo en cumplimiento de normas aeronáuticas internacionales.

Seguramente, en lugar de Jaime, se presentará el humilde obrero titular de la empresa propietaria de la aeronave valuada en U$S 4 millones o la nave usada naturalmente por el ex Secretario de Transportes se convertirá en “res nullius” (cosa de nadie), justamente para lograr que nadie quede pegado.

Pero cada día que sucede en la segunda parte del kirchnerato afianza aún más el “juicio de residencia”.

Ese juicio que ya ha comenzado, aunque tarde en llegar tiene fecha límite: 11 de diciembre de 2011.

Ese día muchos enriquecidos ilícitamente durante este triste lapso de más de seis años, negarán haber conocido al “amo del feudo” o a “la reina de Tolosa”.

Seguramente tampoco los visitarán a sus nuevos domicilios de paredes grises.

Todo llega.

Humberto Bonanata

Buenos Aires, Septiembre 27 de 2009

PANORAMA


Panorama político nacional de los últimos siete días



Fugas, palos, subsidios

y citas de los jueces



Después de una victoria en la Cámara de Diputados que celebró clamorosamente, el oficialismo llevó su ley de Medios, con media aprobación, al Senado, una vez que el viaje al exterior de Cristina de Kirchner extrajo a Julio Cobos de la Presidencia de la Cámara Alta, para ponerlo transitoriamente a la cabeza del Ejecutivo.

Aunque el Gobierno consiguió que el trámite fuera conducido, en lugar de Cobos, por el bonaerense José Pampuro, no pudo imponer su deseo de que sólo lo analizaran dos comisiones del Cuerpo: no habrán sido las cinco que quería Cobos, pero terminaron siendo cuatro. Y, para preocupación de Olivos y Balcarce 50, ese repliegue no estuvo determinado tanto por la crítica opositora como por disidencias internas en el bloque oficialista. De hecho, al terminar la primera semana de sesiones del plenario de comisiones, la impresión dominante es que, aunque el oficialismo pueda alcanzar una aprobación en general del proyecto, la centrifugación del bloque que dirige Miguel Angel Pichetto terminará determinando que, en el análisis en particular, se modifique la redacción de varios artículos importantes (referidos al plazo que se otorgará a los multimedios que excedan los límites que fije la norma para que se "desapropien" de activos; a la autoridad de aplicación de la norma; a la incorporación, entre las empresas vetadas para prestar estos servicios, de proveedores del Estado o empresas de que exploten negocios de energía o juego; a los derechos de las provincias, etc). El matrimonio Kirchner (él desde Olivos, ella desde las distintas estaciones de su periplo) sigue reclamando a las autoridades de su bloque que saque el proyecto de la Cámara aprobado sin ninguna variante. Es que, si los senadores imponen algún cambio, obligan a la Cámara de Diputados a tratarlo nuevamente. Y Kirchner sabe que, en tal caso, se volverá dificilísimo volver a celebrar en la Cámara baja. Sucede que algunos diputados se le fugan.

En cualquier caso, desde Olivos, Kirchner sigue comandando lo que, a sus ojos, es una ofensiva triunfal. Ante sus interlocutores partidarios, que convoca a la quinta presidencial, exhibe encuestas, porporcionadas por consultoras amigas, según las cuáles él supera por diez puntos al político mejor ubicado del pelotón de opositores que, según esos estudios, es Mauricio Macri. Kirchner dibuja ante quienes lo visitan el esquema político que más lo seduce: él mismo encabezando una fuerza de, digamos, centroizquierda, y Mauricio Macri como líder de otra, de centroderecha. Los visitantes están, por lo general, predispuestos a decir que sí a todo, puesto que van a pedir que el Gobierno les facilite apoyo financiero.

Kirchner se dispone, desde este martes, a volver a la tribuna, rodeado de intendentes. Empieza en Lanús, acompañado por Darío Díaz Pérez. Piensa seguir por la tercera sección electoral (sur del Gran Buenos Aires) y quiere regresar a La Plata, alerta por la liga de intendentes jóvenes y rebeldes que están urdiendo el de la capital bonaerense, Pablo Bruera, el de Tigre, Sergio Massa, junto a otros, como los de Olavarría y Bahía Blanca.

Cuando Kirchner se mueve en la Provincia de Buenos Aires, hay problemas para el Gobernador. Daniel Scioli no estará el martes en Lanús. Tiene una buena excusa: ese día se encontrará en Miami, participando de la Conferencia de las Américas, un foro del que también forman parte Bill Clinton y el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias.

El tejado de Daniel Scioli

Ya antes de partir, Scioli soportó una seguidilla de jornadas con su techo cascoteado. Cuando le preguntan por qué mantiene su suerte amarrada a la del Gobierno nacional, el Gobernador suele explicar, adherido a su propio libreto, que está obligado a hacer, "sin especulaciones", aquello que sea "lo mejor para la Provincia". La verdad es que Buenos Aires atraviesa rigores financieros, y llegará a fin de año con un rojo superior a los 5.000 millones. Hacia fin de la última semana, pequeñas y medianas empresas bonaerenses de la construcción informaron que la Provincia pretende cancelarles deuda con un bono a dos años. "Eso es liquidar a las pymes constructoras" se quejaron Fepycon y Apymeco, dos asociaciones que congregan al sector, donde, advirtieron, puede sobrevenir una debacle. Según datos oficiales, la construcción bonaerense perdió, en el primer semestre de 2009, más de 10.000 puestos de trabajo. En ese contexto, el Gobierno central apenas si gotea algunos fondos para paliar la crisis. Scioli entiende que son preferibles esos mendrugos a la ausencia total de ayuda. No quiere tentar al diablo. Sabe que las necesidades provinciales lo empujan irremisiblemente a una conducta pública que erosiona su principal capital político: su imagen en la sociedad. A diferencia de Néstor Kirchner, que parece haberse resignado ya al rechazo de la opinión pública y no tiene obstáculos en desafiarla para refugiarse en fuentes de poder ligadas al manejo de aparato y recursos, Scioli se desvive por mantener vivo el vínculo con la sociedad, con la esperanza de que ojos y oídos receptivos registren el esfuerzo de malabarista que le demanda mantener en el aire, simultáneamente, su ligazón con el mundo K y sus propios rasgos diferenciales. Lamentablemente para él, los que registran más rápido están en Olivos y reaccionan mal: le reclaman que se diferencie menos, que se pegue más; lo acosan con la idea de le podrían reclamar, llegando a diciembre, que deje la Gobernación y asuma la diputación que ganó con su candidatura testimonial.

José Scioli, el hermano del Gobernador,saludó esta semana en Roma al Papa Ratzinger. Las oficinas de prensa de La Plata dieron prolijamente a conocer lo que el Secretario General de la Gobernación le solicitó a Su Santidad: que ore para que en el país "haya más diálogo y menos confrontación". Mensaje a García.

Como la lejana parábola de su hermano, Scioli intenta otras cuando dedica su atención a temas como la seguridad, el alcohol entre los menores, la droga o el horario de cierre de los boliches. No es preciso ser semiólogo para interpretar que está tratando de decir que él se ocupa de temas que inquietan a la mayoría y en los que otros -je, "otros"- no pierden ni un minuto.

Claro, la prosa hermética no resuelve los problemas. Como comprende que la ayuda ajena seguramente le será mezquinada, Scioli llevó a la Legislatura una propuesta de incrementos impositivos. Consiguió que se convirtiera en ley, pero no pudo impedir, en primera instancia, que los aumentos fueran descalificados como "impuestazo" ni que se movilizaran contra la medida las entidades agrarias y las administraciones portuarias (ya que estas temen que los impuestos terminen de quitarles competitividad frente a otras ofertas portuarias). El campo amenazó con un paro inmediato. Scioli convocó a dialogar, suspendió la aplicación de los aumentos y consiguió parar, así sea temporariamente, las protestas y promover un mecanismo participativo para mejorar las medidas. Rédito político: Scioli exhibe una vez más su estilo diferenciado; más allá de que la melodía que interprete no sea distinta (al menos hasta ahora) que la que se compone en el poder central, es capaz de dar marcha atrás, de escuchar críticas, de buscar colaboración ajena.

"Contundencia" en Kraft-Terrabusi

Mas pedradas al tejado: el Gobierno nacional hizo ejecutar a la Policía de la Provincia de Buenos Aires el duro desalojo de la planta de la empresa de alimentos Kraft. Aníbal Fernández le pidió a Scioli "contundencia" en el asunto, mientras declaraba a las radios que la Policía Federal "no reprime la protesta social" y la Federal, así comandada, permitía que la ciudad de Buenos Aires se volviera un caos durante varios días al hilo, bloqueada por piquetes variopintos. El Gobernador tuvo que pagar, en Kraft, la factura de la extensa inacción de la autoridad nacional. El Ministerio de Trabajo dejó avanzar las medidas de fuerza de los trabajadores de Kraft sin atinar a ninguna mediación efectiva ni a acto de autoridad alguna.

La empresa -una firma global con más de 10.000 empleados en el mundo- había despedido a 162 trabajadores, entre ellos a algunos con protección gremial por formar parte de la Comisión Interna o ser delegados o congresales del sindicato. La comisión interna, distanciada de la conducción máxima del gremio, impulsó medidas duras y la planta fue ocupada plenamente -es decir: se mantuvo sin operar- durante más de un mes. Ninguna de las partes aceptó la instancia de la conciliación. Cuando la situación escaló, el Estado nacional le reclamó a la Provincia que actuara. Un Juez puso la firma para el allanamiento. A esa hora, el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, "monitoreaba" la represión y el desalojo de Kraft desde Pittsburgh, Estados Unidos.

Scioli habrá tenido que pagar esta factura, pero eso no cancela los pagarés que el Gobierno central tiene por delante. En materia gremial, Olivos y la Casa Rosada apostaron sus fichas a la CGT y a la conducción de Hugo Moyano y sus aliados, y ahora se encuentra con que esas compañías no le son útiles para poner en caja conflictos en los que los trabajadores se movilizan detrás de cuadros de base combativos e independientes, enfrentados tanto con "la patronal" como con "la burocracia sindical". Estos fenómenos se han repetido con daños sensibles para el Gobierno: es el caso de los trabajadores de subtes en la Capital (comisiones internas que quieren un gremio propio, autónomo del de Transporte) y ahora el de Kraft. Hay vasos comunicantes entre estas líneas gremiales y una amplia red de cuadros militantes estudiantiles que le ofrecen caja de resonancia a los conflictos y les agregan potencial movilizador. Y esto ocurre cuando el Gobierno se debilita, la economía se contrae y la situación social -fuera de las fantasías del INDEC- se ensombrece notablemente.

El Gobierno, cuya táctica hasta el momento había consistido en cooptar, vía uso de la caja, movimientos barriales de sectores vulnerables o altos liderazgos sindicales, no conoce instrumentos para conquistar a estos nuevos actores que tienden a ganar protagonismo.

Por otra parte, el intento de levantar la olla jalando de la tapa, que llevó al oficialismo a aliarse con Moyano y congéneres, presenta ahora otro costo alto: ese maridaje entre Gobierno y gremios adictos se encuentra rodeado por una densa atmósfera de sospecha. Esto, a raíz de las revelaciones sobre la canalización de medicamentos adulterados a través de diversas obras sociales gremiales. El funcionario del Estado que debía controlar que eso no ocurriera no lo hizo, pues estaba ocupado en recaudar óbolos de los adulteradores para la campaña presidencial de la señora de Kirchner.

Dado el activismo que han adquirido últimamente los jueces, aquel idilio entre Gobierno y gran gremialismo oficialista corre el riesgo de desfogarse mayormente por el barrio de los Tribunales.

En esta columna se señaló tiempo atrás que se estaban creando las condiciones atmosféricas de un "mani pulite", ese fenómeno que, en Italia, desarticuló el viejo sistema político y golpeó personalmente a muchas de sus figuras, montado sobre el emblema anticorrupción y basado en una alianza de hecho entre periodismo y Justicia. En Argentina, en las últimas semanas ha trascendido una extensa nómina de casos que aluden a usos desviados del poder político (caudalosos subsidios otorgados dolosamente; terrenos vendidos a precio de regalo a personalidades del gobierno; operaciones de "apriete" lanzadas bajo la bandera de la AFIP; valijas con dólares que ingresan clandestinamente; ministros o secretarios que viven como maharajás y adquieren mansiones en Calafate, aviones o embarcaciones; ingresos de funcionarios que, de un año a otro, se triplican en el orden de millones de dólares; y otros). Lo nuevo no reside sólo en que estos casos lleguen a los medios, sino en que los jueces actúen con cierta celeridad. Néstor Kirchner ya ha sido citado por la Justicia para que explique la fórmula que le permitió incrementar tan notablemente su patrimonio en pocos meses y, también, para que demuestre que no fue falsa la reunión de la conducción del PJ que decidió la intervención del peronismo de Catamarca y le trabó a Luis Barrionuevo la posibilidad de competir electoralmente. El Fiscal consideró verosímiles las afirmaciones de Barrionuevo y los elementos de prueba que presentó.

Hechos como estos son los que avalan un diagnóstico en el que coincidieron la última semana el Gobernador de Santa Fé, Hermes Binner, y el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri: "El ciclo de Kirchner terminó".

Jorge Raventos

sábado, 26 de septiembre de 2009

LOS KIRCHNER ESCUPIAN PARA ARRIBA


Argentina firmó la declaración que acepta controles del FMI


En un giro inesperado, se comprometió en el G-20 a que el organismo multilateral analice regularmente la marcha de su economía. Hasta ahora eso era mala palabra para los K

La necesidad tiene cara de hereje.

En un giro inesperado, y ante la sequía de fondos, la Argentina se comprometió a que el FMI analice regularmente la marcha de su economía para que ésta se ajuste a los compromisos y objetivos asumidos en el marco del G20.

Así lo indica la declaración final firmada en Pittsburgh por los líderes del grupo que reúne 20 naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, y que fue suscripta ayer por la presidenta Crisitina Kirchner.

Según la declaración, los ministros de Finanzas del Grupo, "con la asistencia del FMI", avanzarán en un proceso de "consultas mutuas" para la evaluación del "impacto colectivo" de sus políticas económicas sobre la economía mundial.

El Gobierno ha venido resistiendo a cualquier tipo de auditoría del FMI desde que canceló la deuda de la Argentina con el organismo, en 2005.

El rechazo a una auditoría regular de su economía según los términos que dispone el artículo cuarto del organismo, conspira contra las necesidades financieras de la Argentina y complica las negociaciones para regularizar las deudas con el Club de Paris y los bonistas en default.

Una calificada fuente de la delegación argentina consultada por Clarín admitió que la Argentina había asumido ese compromiso ante sus pares del G20, pero anticipó que "no suponía una obligación sobre la dirección de la política económica".

El texto del declaración final parece dirigido a garantizar entre los miembros del G20 comportamientos acordes con los compromisos asumidos en el marco de la crisis económica internacional. Hasta el momento, la gran preocupación de los países desarrollados ha girado en torno a las políticas proteccionistas, sobre todo por la aplicación de medidas para-arancelarias.

Sin embargo, ese compromiso podría tener una implicancia inesperada para la Argentina, que presenta un flanco muy vulnerable en materia de estadísticas.

En sus últimos dos informes sobre las perspectiva económicas mundiales, el FMI reconoció los números gubernamentales en materia de inflación, pero incluyó en un apartado la advertencia de que difería de los que presentan las mediciones privadas.

El Gobierno advirtió más de una vez durante esta gira de la Presidenta que la Argentina no aceptará condicionalidades en su objetivo de reparar el frente externo.

El jueves a la madrugada, de regreso de un encuentro con la ministra de Economía francesa Christine Lagarde, representante del Club de París, el ministro Amado Boudou lo puso así:

"Le dije que buscamos una solución con el Club de Paris que sea satisfactoria para los acreedores, pero sobre todo posible de cumplir y que sirva al desarrollo de la Argentina. Esperamos encontrar un camino en el que como primera medida no haya ninguna condicionalidad. Seguramente habrá algún camino que nos permita encontrar financiamiento en el tiempo. Sin duda la solución no va a ser durante este viaje".

El Gobierno pretende avanzar la semana que viene, durante la cumbre anual del FMI, en Estambul. Hasta ayer se percibía cierto rasgo de confianza en llegar a un acuerdo que evite la imposición de una auditoría del Fondo, como exigen los estatutos del Club de París, un organismo que agrupa a las principales economías desarrolladas y con el que la Argentina tiene compromisos por encima de los 6.000 millones de dólares.

Según la lectura del Gobierno, el marco es propicio para contar con cierta flexibilidad. El G-20 acaba de ser consolidado en estas horas como el espacio en el que se va a discutir la economía mundial, con lo que ratificó al pertenencia de la Argentina y el grupo de emergentes de segunda línea. Y ha abierto el debate sobre el nuevo modelo de toma de decisiones en los organismos multilaterales. "Quedó claro que la posición de los países del BRIC y el resto de los emergentes es que en el nuevo formato, la nueva participación del Fondo no puede ser imponiendo condicionalidades", insistió el ministro.

La delegación argentina abandonó Pittsburgh en momentos en que se difundía la declaración final del Grupo. No pudo saberse qué opinión de ella tenía Boudou.

CAUSAS DE LA POBREZA



Una frase de Marx que me encanta... de Groucho, evidentemente... es, cuando vestido de doctor le dice a una enfermera: “Señorita, tengo mucha prisa, deme una media de la temperatura de todos mis pacientes”.

“Los Kirchner quieren tanto a los pobres, que los han multiplicado”. Alfredo De Angeli titular de la Federación Agraria de Entre Ríos.


Un informe sobre la política de vivienda y pobreza que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner y continúa en el de Cristina, refleja las contradicciones de este gobierno, promesas incumplidas y desinterés por el caso.


Villas Miseria o Barrios de Emergencia

Podemos definir la Villa Miseria como el resultado de un proceso de ocupación espontáneo y no planificado de un terreno generalmente fiscal o privado de muy bajo valor, o baldíos con conflictos de sucesión.


Se trata de terrenos inundables, baldíos con basurales, viejas instalaciones ferroviarias o industriales en desuso en áreas degradadas o barrios de escaso interés inmobiliario.

Al momento de su ocupación estos terrenos eran vacíos urbanos, donde sus propietarios o el Estado no habían generado ningún tipo de actividad.


En estos barrios el modo de tomar posesión del suelo es la que mejor le parece a cada ocupante. Al principio el nivel de densidad es bajo. Las viviendas primitivas son de materiales muy pobres, como cartón, madera, chapa, sin instalaciones de ningún tipo y apenas con una letrina.

Esto es porque la incertidumbre sobre la permanencia en el terreno en esa etapa no inspira a sus ocupantes a invertir en algo mejor.

Con el paso del tiempo, estos barrios se densifican, las construcciones se consolidan y se utilizan materiales tales como ladrillos y hormigón. De todos modos la precariedad y la incertidumbre permanecen por lo que las construcciones nunca dejan de tener el carácter de precarias.

Hoy en día, varias villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires poseen en buena parte de su extensión cloacas, agua corriente, teléfonos, electricidad y televisión por cable mientras que el gas se abastece por garrafas.


Con respecto al último punto hay que resaltar que, debido al costo de la garrafa y el precio subsidiado del servicio de Metrogas, los pobres pagan hasta 5 veces más por la misma cantidad de gas que una familia de clase media alta.


Los desagües pluviales y secundarios derivan a instalaciones precarias o zanjas. En algunos sectores no existen cloacas y los pozos son atendidos por camiones atmosféricos. Los residuos se levantan sobre las calles oficiales o son arrojados al paso de los trenes, los cursos de agua o se acumulan en algunos sectores provocando colosales montañas.


Dentro de estos barrios o en sus cercanías existen escuelas y centros de salud. Las complicaciones se derivan de las limitaciones de la circulación por los pasillos ya que los chicos a veces no pueden llegar a la escuela por la lluvia y las ambulancias no pueden auxiliar a un enfermo.

El punto complejo en cuanto a los servicios lo ofrece la seguridad, la policía tiene fuertes reservas para actuar en las villas miseria, lo que finalmente actúa a favor de los delincuentes que se sienten seguros amparados por los intrincados pasillos.

El tejido de estos barrios en la actualidad es muy compacto y densamente poblado. El acceso a las viviendas se produce por pasillos, la mayoría muy estrechos mientras que algunos permiten el paso de automóviles y camiones que abastecen los comercios internos. Este intrincado sistema conforma un laberinto que solo puede ser transitado por quien pertenece al barrio, lo conoce, y es al mismo tiempo conocido.

Las grandes villas miseria son lugares de altos contrastes, lejos de ser homogéneas presentan diversidad de panoramas: Algunos sectores poseen un alto grado de densidad, con comercios e instituciones barriales, pasajes anchos y pavimentados, viviendas con un mínimo de confort, higiene y servicios.


Otros presentan un paisaje más desolador con casillas muy humildes sin servicios, mal edificadas y con signos de degradación, los comercios escasean y las calles son de tierra. Finalmente la miseria en su forma más cruda, con casillas sin ningún tipo de servicio, suelo de tierra y edificaciones de madera y chapa rodeadas de basurales y aguas servidas.

Cabe señalar que en los últimos años se ha promovido, como en toda la sociedad, el egoísmo, el individualismo, la valoración compulsiva por los bienes de consumo, lo cual sumado a la brecha entre los que pueden salvarse de los que no, las drogas y la desocupación, han generado, sobre todo muchos jóvenes, un debilitamiento severo en la idea de comunidad, solidaridad, respeto por el otro y su trabajo. Son comunes desde hace unos años los robos y los delitos dentro de las grandes villas. Los vecinos más viejos coinciden en que esta situación es inédita.

La canchita es el espacio que nadie se atreve a invadir, constituye, tal vez, la única convención tácita. Es por ello que se resalta la importancia del deporte como elemento de comunión social, tan espontáneo como la construcción colectiva de la villa.

Durante la última dictadura se procuró la erradicación de las villas mediante topadoras para enviar a sus habitantes a otras zonas: por ejemplo, hacia 1982, se publicó a través de la Comisión Municipal de la Vivienda, un boletín sobre las erradicaciones de las villas. Estaban hablando de más de 20.000 personas (villa 29 del Bajo Belgrano, 30 de Colegiales, etc).

Estas fueron eliminadas en menos de un año sin definir a donde se llevaba a la gente. El plan consistió, según lo reconocido en esa publicación, en someterlos varios meses a un “estado de sitio interno”, se cortó el agua y la luz, se prohibió la circulación de vehículos, se clausuraron los comercios y se demolió la casa de los “sospechosos” o de aquellos que intentaban alguna mejora o vender su vivienda. Todo esto con un comisario a la cabeza del operativo (etapa denominada “desaliento”).

Quedando al final de todo eso la limpieza del terreno. Finalmente la población de las villas se redujo de 280.000 personas en 1977 a 33.562 en 1978. Esta política apuntaba a ocultar la vergüenza fuera de la capital y no a resolver el problema de fondo ya que esa población era escondida en barrios más alejados de la Ciudad. Así fue que las villas miseria de la Capital se poblaron nuevamente alcanzando la población actual de casi 200.000 habitantes.
En oposición a los viejos planes de erradicación, con el advenimiento de la democracia se consolidó la idea de la radicación y urbanización para terminar definitivamente con el problema. Pero el tema no era simple.

Casi sin tierras libres suficientes, si cada vivienda ocupa 40 m2, los planes oficiales exigieron de 80 a 100 m2 en lotes individuales, más las superficies para plazas y calles, con lo que inexorablemente o se expulsa gente o se buscan alternativas tales como edificios de hasta 3 pisos, viviendas en tira, condominios u otras soluciones técnicas.

Manejado con habilidad por las autoridades no debería ser un tema muy grave, pero lleva amargas discusiones entre grupos rivales u otros inconvenientes que obligaran a reajustar todo el proceso y buscar el consenso para que nadie quede disconforme con lo que recibe.

Desde la consolidación democrática este proceso ha tenido altas y bajas. En 1991, en el marco del Plan Arraigo, el Estado Nacional vendió a las villas 21-24, 20, 15, entre otras, la tierra que ocupaban, pero esto no alcanzó, por ejemplo, a la Villa 31, sobre la cual regularmente se abren debates debido a sucesivas propuestas de erradicación.


Los intendentes Bouer y Domínguez intentaron la entrega de subsidios para iniciar un proceso de desalojo de esa villa, pero los 12.000 pesos otorgados fueron insuficientes para que esas familias pudieran encarar alguna solución habitacional. Como resultado volvieron a instalarse en la Villa dando origen a la denominada Villa 31 bis.

Casas tomadas


Estas están contenidas dentro del tejido de la “ciudad oficial”. Al igual que en el caso de la villa miseria a mayor escala, son espacios abandonados que son ocupados.

Se concentran sobre todo en áreas degradadas del Sur de la Ciudad de Buenos Aires y en la traza de la nunca realizada AU3 en el norte. En San Telmo las antiguas casonas de la clase pudiente fueron abandonadas cuando esta se mudó al norte, las mismas se convirtieron en conventillos o en edificios destinados al alquiler.

La posterior degradación, y normativas de protección patrimonial que congelaron el barrio sin un programa de conservación y gestión, hicieron que una parte de esos edificios se convirtieran en casas tomadas.

Otros barrios como La Boca sufrieron una franca decadencia al perder su antiguo y característico rol portuario, algo parecido sufrió Barracas por la decadencia de la actividad industrial. Esto determinó que en estos barrios muchas propiedades en estado de abandono fueran ocupadas.


En el caso de la ex AU3, muchas propiedades fueron expropiadas para la construcción de la autopista, pero al no materializarse el proyecto fueron en gran medida tomadas.

Esta modalidad, a diferencia de las villas miseria, toma rasgos similares al del entorno barrial, pero esa similitud es aparente ya que se reduce solamente a la fachada que no expresa a simple vista la forma de utilización de su interior.

Pero algunas señales evidencian la forma de ocupación como ventanas tapiadas, pérdidas de agua que provienen de la casa por la deficiencia de las instalaciones, etc.

La distribución interna responde a una cuestión de jerarquía entre quienes organizaron la toma y los que los siguieron. Los sanitarios se localizan en el fondo del lote o se construyen donde se puede. La trama de mangueras, a modo de instalación precaria, extiende la red sanitaria al interior de las piezas destinadas a cocina.

La casa se densifica ocupándose incluso los patios interiores anteriormente destinados a dotar al edificio de iluminación natural y ventilación, a veces cumplen el rol de depósito del producto de la actividad del cartoneo.


Cuando el uso original era industrial, los grandes espacios pasan a albergar unidades independientes reproduciéndose la conformación de una villa dentro de esos espacios.

En el caso de los esqueletos de hormigón armado, la fachada es terminada con mampostería, pero la precariedad de la misma y la ausencia de terminaciones delata la toma. Hay que considerar dentro de este problema los perjuicios sufridos por los propietarios legítimos de estas propiedades.


Según proyecciones del GCBA, se estima que la población que vive en esa situación en la Ciudad es de 200.000 personas.


Inquilinatos, hoteles y pensiones

Esta modalidad se encuentra sobre todo en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires y Avellaneda. Los inquilinatos son edificios conformados por varias habitaciones alrededor de un patio común. Sus habitantes ocupan una o más piezas en carácter de locatarios mientras que comparten los servicios. Por lo general la fachada no expresa esta modalidad de habitar.


En cambio los hoteles cuentan con un cartel exterior que expresa la modalidad del hábitat. Internamente se componen por una recepción y una cantidad de piezas. Los precios de alquiler de una pieza de hotel son superiores a la de un inquilinato y al no existir contrato por medio, el dueño puede disponer el desalojo sin necesidad de intervención del poder judicial.

Según estudios de la Defensoría de la Ciudad, aproximadamente 70.000 personas viven en inquilinatos y otras 70.000 en hoteles.

Barrios suburbanos

Estos barrios se caracterizan por ser ciudad aún en construcción. Para sus habitantes es constante la lucha por el lote propio y la llegada de servicios como agua corriente, cloacas, gas, etc, Últimamente los suburbios se caracterizan por una construcción fragmentada entre barrios cerrados ricos y barrios pobres.
Conjuntos habitacionales degradados
Durante muchos años las políticas enfocadas hacia la resolución de la problemática del hábitat degradado y precario planteaban el desarrollo de grandes moles de edificios de alto costo de construcción e implantados en sectores aislados e la ciudad. Estos fueron construidos según una visión que no consideró las características sociales de sus habitantes ni sus demandas. Por lo general escindidos de la trama urbana de la ciudad tradicional y con una aspiración de autosuficiencia.


Pero la sola dotación de una vivienda mínima no bastaba para solucionar la situación de pobreza. Al poco tiempo comenzaron a producirse, conflictos internos, administraciones anárquicas y consecuentes dificultades de mantenimiento, que finalmente reprodujeron un proceso de degradación, hacinamiento y marginalidad (Fuerte Apache, Soldati, etc.)


Gran parte de la población no solo vive en una vivienda precaria o degradada, sino en un contexto urbano degradado o fragmentado, sin acceso a servicios ni infraestructura.


Por último podemos agregar la estadística de "Trilussa", Carlos Alberto Salustri



“La que hace el recuento general de los que nacen van al hospital, a la curia, a la cárcel o la fosa, pero para mí, la cosa es más curiosa cuando hacen el promedio individual en lo que todo se reparte por igual, aun en la población más menesterosa y, resulta cierto y sin engaño que según la estadística del año te toca un pollo y medio cada mes y aun cuando el pollo en tu mesa, se halle ausente entrás en la estadística igualmente porque hay alguno que se come tres”. Salustri, Carlo Alberto (1871-1950) (Italiano)



(*) El poeta Carlo Alberto Salustri nace a Roma el 26 de octubre de 1871.

En 1887 publica su primer soneto y asume el seudónimo de TRILUSSA, anagrama de su nombre Salustri.

Desde ese momento comienza a colaborar con varios periódicos romanos, tras “Il Messaggero” su notoriedad le llega hacia el año 90.

Es autor de numerosos poemas y sonetos en dialecto romanesco, en un período en que este género literario era particularmente difuso. Muere en 1950.



http://saleconfritas.blogdiario.com/1253966143/

BECAS DE LA REINA KRISTINA


Nombraron a el "Roña" Castro como Coordinador de Prácticas Saludables
El ex boxeador trabaja en la Secretaría de Deporte. Cuánto cobra y por qué la Presidenta tuvo que firmar una "autorización excepcional" para que asuma.
Por Verónica Wiñazki

La Presidenta exhibe el cinturón de campeón que le regaló "Locomotora" Castro. Atrás, el ex presidente Néstor con los guantes del deportista. | Foto: Presidencia de la Nación
Jorge "Locomotora" Castro siempre estuvo cerca de los Kirchner. Nació en Caleta Olivia, y por eso -dice- se hizo kirchnerista. Pero también se hizo amigo. Cuándo Néstor cumplió 59 años, el 25 de febrero último, el boxeador fue uno de los selectos invitados que llegó a Olivos con regalos: un par de guantes para "Lupín" (así le dice al jefe patagónico) y un cinturón de campeón para Cristina. Los tres se rieron y se sacaron la única foto oficial que inmortalizó el festejo. Dos meses después, sonrientes y cercanos otra vez, los Kirchner nombraron a el "Roña" Coordinador de Prácticas Saludables de la Secretaría de Deporte de la Nación.

Castro cobra 9.904 pesos por su trabajo, según figura en la escala salarial del Sistema Nacional de Empleo Público. Para designarlo, Cristina Fernández tuvo que firmar una "autorización excepcional" porque no reúne "los requisitos mínimos" para la función: no tiene título profesional, ni diez años de experiencia laboral concreta para el cargo. Así está escrito en el Boletín Oficial del 7 de mayo de 2009, donde se publica la designación por decreto número 446/2009.

Prácticas Saludables. El cargo para el que fue designado no parece encajar en la vida del campeón, siempre ligada a los excesos. Un accidente en bicicleta que le dejó secuelas físicas marcó el comienzo de su carrera profesional. Después fue el sobrepeso, que lo atormentaba cada vez que subía al ring traspasando los límites de su categoría. Y siempre, la cercanía con la muerte: en 1995 sufrió un grave accidente en la ruta provincial N° 12, en el que perdió la vida su acompañante. En junio de 2005, volvió a chocar. Esta vez contra un árbol en la Costanera Sur y con graves consecuencias: estuvo tres semanas en coma con múltiples traumatismos. Cuando se recuperó, colgó los guantes por un tiempo hasta que volvió a pelear por última vez. Más tarde se metió en la Casa de Gran Hermano VIP.

"Castro es un ídolo popular, lo que él sabe hacer es boxear y su experiencia como deportista lo puede llevar a tener iniciativas para fomentar el deporte", explica su manager y apoderado, Enrique Ricci, que además considera que el nombramiento es una "ayuda" y un "reconocimiento" para el boxeador. "Si te fijás a nivel organigrama, él es el último orejón. No es que le dieron el puesto de Secretario de Deporte", justifica.

Ricci explica que el ex boxeador santacruceño "cumple horario administrativo" en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), donde funciona la Secretaría de Deporte. Dice que está desarrollando distintos subprogramas nacionales para el fomento del deporte y que tiene "seis profesionales que lo asesoran y que ni siquiera están nombrados". "Vamos a hacer una conferencia de prensa para lanzar los planes en los que estamos trabajando. Se llaman 'La casa del barrio', 'Haciendo Campeones' y 'Plazas Abiertas'", se entusiasma.

Perfil.com llamó al CeNARD para hablar con "Locomotora" Castro, el flamante Coordinador de Prácticas Saludables. Después de tres intentos fallidos, la telefonista explicó que "es difícil encontrarlo porque él todavía no tomó posición de su oficina, no tiene espacio físico".

Esa es la misma razón por la que Castro decidió posponer la entrevista que había pautado con Perfil.com. Su manager promete: "La podemos hacer cuando tenga todo armado, con la foto de Cristina y la bandera argentina de fondo".

(*) Redactora de Perfil.com

EL PERIODISMO NO ES UN ENEMIGO


La Asociación de Entidades Periodísticas sentenció

"EL PERIODISMO NO DEBE SER VISTO COMO UN ENEMIGO A DERROTAR"

Buenos Aires - El periodismo no debe ser visto por los poderes públicos como un enemigo a derrotar”, dice en uno de sus párrafos el durísimo informe que acaba de emitir la Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA), durante su 47º Asamblea Anual que se realiza en Salta, y que fue aprobado por unanimidad por sus miembros.

"La preocupación de ADEPA por el sensible deterioro de la libertad de prensa, como también del derecho de los ciudadanos a estar informados, se extiende desde el campo de los medios al de las instituciones todas”, señala el documento, que también habla de que en el “contexto de crisis, se perfilan rasgos de creciente autoritarismo”.

Y, al mencionar algunos “condicionamientos” que afectan a los medios nacionales y provinciales, hizo referencia a “la campaña de hostigamiento que viene sufriendo Clarín, que incluyó espionajes, afiches callejeros, publicaciones anónimas y hasta persecuciones regulatorias y fiscales”.

Al tiempo que cuestinó la “ distribución discrecional de la publicidad oficial, beneficiando o castigando a las publicaciones según el tono de su contenido editorial”. Y agregó, en una clara referencia a la disputa que mantiene el gobierno kirchnerista con el Grupo Clarín: "El periodismo no debe ser visto por los poderes públicos como un enemigo a derrotar, sino como un aliado en la lucha por mejorar el nivel cultural y de vida del pueblo”.

Ley de medios. Respecto del proyecto de ley de medios que el oficialismo llevó al Congreso, y que ya tiene media sanción de Diputados, el documento destaca: "Seguimos con inquietud el trámite, ahora en el Senado, del proyecto de ley, con la esperanza de que el Congreso aún esté a tiempo de adecuarla a las mejores tradiciones en materia de libertad de expresión y principios constitucionales.

Y agrega, en directa referencia a Cadena 3, de Córdoba: "Ninguna norma tendría que plantearse con el ánimo de silenciar o debilitar determinadas voces sino que, por el contrario, debería tender a fortalecer la oferta informativa independiente, preservando las opciones existentes y abriendo nuevas alternativas a la luz de las innovaciones tecnológicas”.

Además, el documento de ADEPA advierte sobre “los riesgos existentes para la vigencia de espacios plurales que garanticen la libre información y la diversidad de oferta informativa, más allá de la tutela gubernamental y el control directo o indirecto sobre medios y contenidos, mediante un agudo intervencionismo en todos los servicios de comunicación audiovisual”, y sobre “la naturaleza y finalidad de los medios públicos, que por definición deben estar al servicio de la sociedad toda y no de los fines propagandísticos de un gobierno”.

Finalmente, califica de “discriminatorio” y "extemporáneo” que “los diarios y revistas deban estar sujetos al arbitrio oficialista a la hora de acceder a medios audiovisuales”.

LOS CIERRES DE CALLES


LOS CIERRES DE CALLES POR LOS PIQUETES

Por el Dr. Alberto Néstor Cafetzoglus

En el diario La Nación del 25/9/09 se trata éste tema, yá por demás preocupante por los enormes colapsos que suelen causar éstos cierres en calles y rutas, por tres autores que exponen sus experimentadas opiniones: Norberto Quantin,ex Fiscal y ex secretario de seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, diputado nacional y especialista en seguridad, y Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.-

El primero puntualiza que el art.5 del Código Procesal Penal de la Nación dice que los fiscales deben actuar de oficio en el ejercicio de la acción pública, y que el Poder Ejecutivo carece de facultades para tomar resoluciones en contrario, pudiendo incluso, en caso de desobedecer las decisiones de la Justicia, incurrir en. delito de incumplimiento de los deberes del funcionario público.-

El segundo habla de que el derecho a manifestarse no debe ser un acto salvaje, sino regulado, y que en el Código Penal y en el Contravencional hay suficientes elementos para actuar. Prosigue señalando que hay dos derechos concurrentes: el de peticionar por un lado, y por el otro el de circular con libertad. Pero señala que muchos justifican los cierres diciendo que la única forma de ser escuchados es molestar a otros, lo que ha llevado a banalizar la cuestión en los tribunales con el argumento que no hay que criminalizar a quienes protestan por temas sociales o laborales. Continua expresando que los responsables deben ser castigados y recuerda que hay antecedentes en los que se actuó en forma dura por parte del Gobierno cuando se hicieron cortes de rutas en el conflicto con el campo. Por último señala que si los fiscales dan la orden y la policía no la cumple, el problema se agiganta porque eso significa que ella actúa o no según los intereses del Gobierno.-

El tercero por su parte recuerda que según el procedimiento contravencional capitalino, la policía tiene la obligación de actuar de oficio y luego consultar al fiscal de turno. Que en el caso especifico de los cortes debe hacer cesar la interrupción, habilitar carriles y/o identificar a los responsables. Pero, nos informa que en algunos casos la policía se comunica con la fiscalía para pedir instrucciones antes de proceder, y en otros directamente no lo hace. Plantea que como la policía depende del Gobierno nacional, cuando incumple las instrucciones de los fiscales observando directivas de sus superiores “se produce un conflicto de poderes que debería resolver la Corte Suprema de Justicia”. Pero como el tiempo de la interrupción y el tiempo de la posible intervención de la Corte no son iguales (-aquél es mucho mas breve-),ésta intervención, de producirse trataría sobre una cuestión abstracta. Así es que vislumbra que la solución consiste en que la policía se someta a las directivas de los fiscales o que la ciudad cuente con su propia policía.-

Quiero expresar mi opinión porque entiendo que la cuestión trasciende en su importancia la mera generación de un perjuicio al derecho de circulación. En mi óptica es mucho mas grave porque evidentemente existe una sucesión de delitos, y que ante ellos se da una actitud por parte del Estado nacional, muy probablemente también delictiva.-

El art.14 de la Constitución Nacional garantiza la libertad de circular y trabajar, entre otras cosas. Una de ellas es la de “peticionar a las autoridades”.-

Las calles y las rutas no son Mesas de Entradas de las oficinas donde cumplen sus funciones las autoridades, con lo que se ve claramente que el cerrarlas no es la forma legitima para efectuar la petición de que se trate.-

Si alguna duda quedase al respecto, amén de los artículos 10 y 11 que garantizan aún mas la libre circulación, tenemos el artículo 22 que dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades constitucionales, y que “toda reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete el delito de sedición”.-

Queda, en mi modo de ver, perfectamente claro que toda reunión multitudinaria, que atribuyéndose total o parcialmente una representación popular para peticionar, cause de por sí una situación de desorden en la vía pública,.incurre al menos en una conducta inconstitucional, (-es decir, de la máxima antijuridicidad-),que muy probablemente sea delictual.-

Aclarado esto, la banalización de que habla Eugenio Burzaco del fenómeno antijurídico y el argumento según el cual “no hay que criminalizar a quienes desarrollan una protesta por temas sociales o laborales”,son, ellos sí, inocultablemente antijurídicos y subsumibles en varios tipos penales, verbigracia, entre otros, el incumplimiento de los deberes del funcionario público, y una posible participación en el delito que está cometiendo la multitud interruptora.-

Si la policía, aún en temas contravencionales, no cumple con lo que manda la ley por directivas superiores de la propia institución y/o de funcionarios del Gobierno nacional, también está, en mi opinión cometiendo el delito del art.248 del Código Penal que expresamente indica la omisión en orden a “leyes nacionales o provinciales”.Atento que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es virtualmente otra provincia, (-art. 45 de la Constitución Nacional según reforma de 1994-)estimo que no existen prioridades: si se omite el cumplimiento de resoluciones emanadas de funcionarios contravencionales, fundadas en leyes de esa naturaleza o se omite directamente cumplir esas leyes, la comisión del delito señalado deviene indisimulable. Y quien impartió la directiva a favor del no cumplimiento es autor intelectual.(El vocablo “leyes” ha sido tomado en sentido amplio y material y abarca hasta a un mero edicto policial.(Soler S.”Derecho Penal Argentino” V-158).-).-

En cuanto al supuesto conflicto de poderes que debería resolver la Corte Suprema, conforme opinión citada de Luis Cevasco, creo que no es tal. Si los fiscales contravencionales admiten la deformación conductal de la policía de no actuar inmediatamente y pedir instrucciones previas al fiscal, es decir, si incumplen el marco legal contravencional, es obvio que “no tiene la culpa el chancho sino quien le da de comer”. La autoridad contravencional de la ciudad de Buenos Aires, debe exigir de la policía el cumplimiento riguroso y sin excepción de lo que dice su ley, so pena de convertirse en cómplice del incumplimiento legal con forma de “desuetudo” deformatoria. Si se exige éste cumplimiento riguroso no tiene por qué haber un marco para un supuesto conflicto de poderes. Esta posibilidad es ficticia, y en mi opinión nace de una ilegalidad en el accionar del Estado local.-

Y, obviamente, constatado el incumplimiento policial, debe efectuarse la denuncia al juez penal competente, conforme lo manda el art.177 del Código de Procedimientos Penal de la Nación, para que se investiguen todas las responsabilidades de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, pues de lo contrario, el fiscal y/o juez que no lo hiciere incurriría en el delito de omisión de denuncia.-

Chiste de la semana

Chiste de la semana