La gente INTELIGENTE habla de IDEAS, La gente MEDIOCRE habla de COSAS, La gente IGNORANTE habla de la GENTE

adsense

viernes, 27 de marzo de 2009

NO VA MASSSSSSSSSS

La Pinguina Emperatriz

Estampida electoral
Pingüinos contentos
Con sus pancitas bien llenas
y haciéndose los boluditos
¡Qué animales simpáticos!


Tras la aprobación, la estampida de candidatos
¡¡¡NO VA MAAAAAAAAAAAAAAAAS!!! gritó el croupier y salió rojo de vergüenza, el 28.
El Ejecutivo oficializó el adelanto de las legislativas para el 28 de junio




LaLey 26.495, aprobada por el Congreso nacional y que fija los comiciosnacionales, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Además, se dan aconocer dos decretos, uno que promulga la nueva normativa y otro deconvocatoria a elecciones. Ayer, el Senado dio luz verde por ampliamayoría al proyecto oficial.

PARECIA SERIO


Denuncian pacto Binner-Rossi con "Banelco"
La polémica se instaló en Santa Fe luego de que se aprobara el Presupuesto 2009 de la provincia en la Cámara de Diputados. Legisladores peronistas que responden a Reutemann denunciaron un acuerdo entre el gobernador y los legisladores que responden al kirchnerismo.

La Política Online

Imprimir enviarTamañoLa polémica se instaló en Santa Fe luego de que se aprobara el Presupuesto 2009 de la provincia en la Cámara de Diputados. Legisladores peronistas que responden a Carlos Reutemann denunciaron un pacto entre el gobernador Hermes Binner y el diputado nacional del kirchnerismo, Agustín Rossi.

"Ahora creo que la Banelco se trasladó a la Cámara de Diputados de la provincia", denunció el diputado peronista que responde al Lole, Alberto Monti. Pero no fue el único, otra peronista del Bloque Federal, Alejandra Vucasovich, un poco más diplomática dijo que “no quedan dudas tras la sanción del Presupuesto 2009 que el sector que lidera el diputado Agustín Rossi arregló con el gobernador Hermes Binner para tener los votos necesarios”.

Anoche, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto que envió el gobernador con los votos del justicialismo que responde a Rossi, los mismos que hace una semana criticaron fuertemente ese proyecto. Según el sitio La Capital de Rosario, ratificaron la iniciativa original con 33 votos a favor y 9 en contra.

La maratón comenzó a la tarde cuando el Senado introdujo modificaciones al presupuesto que la Cámara Baja había sancionado hacía dos semanas, donde se suprimió el artículo que establecía que por iniciativa del propio oficialismo se generaban 4.600 cargos y 75.000 horas cátedras. Lo que le objetaba el PJ al Presupuesto de Binner es que el socialista quería crear puestos pero no fijaba cuáles ni dónde iban a generarse. Este era el punto crucial en el que todo el peronismo estaba de acuerdo, tanto los que responden a Reutemann y los que lo hacen a Rossi. Querían que quedara asentado por ley. Pero en una semana todo cambió.

Los senadores peronistas fueron más allá y propusieron más límites a las designaciones en el Estado -con un congelamiento temporario de la planta de personal a diciembre de 2008- y cierto control en el destino de los excedentes financieros que serían derivados al Fondo de Obras Menores y al fondo anticíclico. De esta manera, el proyecto regresó a Diputados.

Según Monti, Rossi negoció darle la facultad al gobierno socialista de nombrar a los nuevos empleados donde quiera. “Se autoriza la creación del cargo y ya está”, sintetizó en el programa Puro Periodismo de Radio El Mundo. Si bien señaló que no tiene pruebas fehacientes, sostiene que fue un miembro del rossismo el que se lo contó. “Además, hay una gran duda de la situación que se vivió en la Legislatura ayer y algunos antecedentes de días anteriores preocupan y hacen malpensar la situación".

Explicó que las sospechas de los justicialistas recaen en que Binner le debe al Senado provincial partidas presupuestarias. Anteayer se corrió el rumor de que un legislador oficialista le había propuesto a sus pares de la oposición -concretamente del kirchnerismo- que agilizarían las transferencias de partidas en tanto y en cuanto se aprobase el Presupuesto original y no el acordado dentro del PJ que tenía algunos cambios. Luego de que la Cámara Alta de Santa Fe, aprobara el proyecto modificado, los rumores quedaron en la nada.

Sin embargo, cuando la ley regresó a la Cámara Baja, para que se ratificara o rectificara el proyecto, el socialismo alcanzó la mayoría para mantener el Presupuesto original. Y lo más llamativo es que fue uno de los diputados que destrozó el texto enviado por el Ejecutivo quien terminó tomando la palabra para defenderlo.

El vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Peirone, había criticado duramente a Binner hacía dos semanas y había impulsdo los cambios en el proyecto del gobernador que después pasó al Senado. Sin embargo, ayer explicó en el recinto su vuelta de 180º. “El oficialismo es el que tiene que definir y defender el presupuesto de una gestión. Nosotros hicimos las críticas respectivas en la primera votación. Así como exigimos cuando fuimos gobierno y exigimos en el Congreso el acompañamiento de la ley de leyes a la oposición, queremos obrar en consecuencia. Estamos convencidos de que el presupuesto no es una ley cualquiera; es la síntesis financiera de un modelo de gestión que aprueban o desaprueban los votantes. Debemos respetar la decisión de la gente que votó a este gobierno, aun con las observaciones que le hicimos en primera instancia: este es el presupuesto que se debe convalidar”.

“Los diputados que responden a Rossi cambiaron su posición haciéndole el juego a una administración que sólo piensa en aumentar la planta de personal en más de 3400 cargos” indicó Vucasovich. Mientras que Monti indignado afirmó: “Si un sector político hace una semana defendió una posición y una semana después sin nada que haya cambiado vota totalmente en contra, por lo menos es bastante sospechoso".

Y arremetió contra otro peronista, Luis Rubeo. "Tiene un pasado bastante tenebroso en el Concejo Municipal de Rosario y en los últimos años ha dado muestras de un acuerdo no implícito con el oficialismo. Esto es vox populi. Ha estado acordado permanentemente con el oficalismo en la ciudad de Rosario", dijo sospechando.

Por su parte, el diputado Luis Rubeo, se justificó: "Nos abstuvimos, no cambiamos nuestra posición. Hace algunas semanas le hicimos una serie de críticas al presupuesto que las seguimos sosteniendo. Pero también creemos que el presupuesto es una herramienta que el gobierno debe tener”.

El diputado del Frente para la Victoria les dijo a los periodistas que “el justicialismo quiere que el oficialismo gobierne y le explique a la gente qué van a hacer. Luego, acompañaremos o no sus políticas. Si algún payaso dice alguna barbaridad que se haga cargo. El peronismo provincial está dividido”.

Pero Vucasovich sugirió: “No es casual que a pocas horas de que el gobernador Binner haya aceptado adherir al Fondo Solidario que institucionaliza el saqueo a los pequeños y medianos chacareros se haya producido este acuerdo tras bambalinas, que nos deja muchas dudas y puntos oscuros”.

COMO SE ORGANIZA UN FRAUDE

Más sencillo de lo que parece.
Cómo se organiza un fraude electoral.
http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=5073 .

por Juan José Luis Gil.


Cualquiera diría que hacer fraude en pleno siglo XXI no es posible y hacerlo a escala nacional es imposible. Estas creencias son las que nutren y permiten que se lleve a cabo un gran fraude o “megafraude” como en los comicios presidenciales del 2007, por lo menos en la provincia de Santa Fe.

Los pasos a seguir son tan simples que encubren perfectamente las intensiones del gobierno de cometer un fraude electoral de gran magnitud, por supuesto que sólo los que manejan los resortes del poder son los que pueden hacerlo a escala sideral.


Custodia y traslado de urnas (secuestro).

1. Como primera medida sacar a los custodios naturales como lo fueron las FFAA para preservar la imagen de quién es su Comandante en Jefe – Presidente de la República – y reemplazarlas por Gendarmería que depende del Ministro del Interior, si algo falla se cambia el Ministro.

2. En las provincias con gobiernos adictos también se utilizan sus FFSS pero en aquellas que no lo son, las FFSS sólo en el exterior de los edificios y ni por casualidad permitir que trasladen las urnas.


Autoridades de Mesa.

1. En base al manejo y conocimiento de los padrones, se designarían presidente y suplente a elementos adictos y proporcionados por los “punteros”.
2. En las mesas que no se puedan cubrir con partidarios propios, se designarán a personas inexistentes o por “error” que hayan fallecido recientemente.
3. Si la localidad es muy chica --todos se conocen-- simplemente no se les manda la notificación, pero se tiene preparado un votante de primera hora que se “obliga” a desempeñarse como presidente de mesa y por casualidad es uno del propio partido. Esta modalidad se usó mucho en el 2007 dando un gran resultado en el cambio de planillas al final.
4. La documentación final, la que se debe colocar dentro de la urna, se prepara con un juego por duplicado que se utiliza según se les informa a los que controlan los comicios, es decir el jefe de área partidario, para cambiarla por la original en la urna si los resultados son adversos.
5. En las mesas donde los fiscales de la oposición son varios y es muy difícil realizar cambios, se deja el punto 4º como última opción.


Boletas y cuarto oscuro.

1. No enviar las boletas de los principales opositores a un 10% de mesas de un distrito es una práctica común.
2. Sustraer las boletas o mezclarlas con otras también es común y frecuente.
3. No es frecuente pero se han dado casos de boletas que fueron sustituidas por otras con nombres parecidos y en algunos casos totalmente distintos en las listas de Senadores, Diputados, Concejales, etc. para luego ser impugnadas.


Padrones y DNI falsos

Esta modalidad de fraude sólo es aplicable en las grandes ciudades donde es muy difícil que se reconozca en la mesa a todo aquel que va a votar. Consiste en la inclusión de ciudadanos empadronados que no existen. Generalmente corresponde a personas ya fallecidas de otra provincia para mayor seguridad.

1. Se extiende un DNI falso perteneciente a un empadronado inexistente, con el que vota sin problemas uno de sus “militantes”.
2. Esta modalidad se repite en varias mesas de cada una de las localidades en que los incluyeron.
3. Cada “militante” tiene hasta 10 identidades diferentes y son transportados hasta en micros para abarcar más lugares, llegando a sufragar entre 8.000 y 10.000 veces entre todos.


Cambio y destrucción de urnas

En Santa Fe, hasta se ha llegado a “sustraer” camiones repletos de urnas las que se tiraron al río Salado --existen testimonios fotográficos-- para evitar que se haga el recuento de votos, por lo tanto no se trata de algo ridículo suponer la pérdida y/o sustitución de cientos o miles de urnas.

Si se las puede reemplazar por otras ya preparadas, mejor; pero si no es posible, no hay que hacerse mayores problemas, se cargan al sistema informático las planillas fraguadas y se da cualquier explicación, hasta se puede tener preparado unos “culpables” que previo pago de una suculenta suma serán “descubiertos y procesados”.

En definitiva se hacen desaparecer las pruebas o se sustituyen por otras.


Cómputos y verificaciones

Las elecciones provinciales --para Gobernador-- en Santa Fe fueron ejemplares, un control estricto, el gobierno proporcionó todos los datos del escrutinio, mesa por mesa en cada localidad, algo realmente insólito después de años de distintos fraudes.

Luego vinieron las presidenciales y cuando quisimos consultar como en la elección anterior, no pudimos hacerlo, ni por ciudad. La información proporcionada por el Ministerio del Interior abarcaba a departamentos completos (en Santa Fe los departamentos son similares a los partidos en Bs. As.), imposible saber que había pasado en una ciudad determinada y muchísimo menos de una mesa determinada.

El ministro Fernández realizó un excelente trabajo de ocultamiento y manipulación de datos, a tal punto que le sumó varios cientos de miles (algunos calculan 1,5 millones) de votos “fantasmas” a la Sra. Fernández de Kirchner.

Un dato curioso, en la ciudad santafesina de Avellaneda, el radicalismo siempre ganó por paliza las elecciones, ni el propio Perón pudo ganarles. El actual intendente está desde hace 17 años y siempre ganó por el 75 u 80 % de los votos.
En la última elección presidencial del 2007 el FPV aparece con el 82% de los votos (¿?), fue una risa y como no afectaba a la ciudad se festejó el “Fraude K”.
Es la misma ciudad en que la “Senadora Kirchner” en su campaña visita una de las aceiteras más grandes, ese día los directivos se “ausentan” para no recibirla y uno de sus secuaces vistió a tres empleados administrativos como si fueran los directores y los presentó como tales. Fue una tomada de pelo y ella feliz, por supuesto que el Dip. Kunkel se cuidó de no alertarla ya que su amigo el que urdió todo hubiera quedado mal parado y él corría peligro.

¿ Y los fiscales ? preguntarían algunos, y aquí es donde aparece la clave del éxito del fraude, no había suficientes y en el 80% de las mesas faltaban. En esas condiciones es imposible cuestionar cualquier planilla presentada con valores dibujados ni verificar nada.

Si se esconden los datos de las mesas y de las localidades, agrupando por departamentos o partidos, es imposible verificar o controlar algo, se pierde dentro de un cúmulo de valores escondiendo la información verdadera.


Fiscales partidarios

Los fiscales son absolutamente necesarios en todas las mesas, si en una falta seguramente hasta los votos en blanco pasarán a la lista contraria en el mejor de los casos. Todos conocen el “vuelco del padrón” que consiste en hacer votar a todos los empadronados hayan o no ido a votar.

Lograr que la oposición no tenga la totalidad de los fiscales no es tarea simple, se lo debe desgastar económica y anímicamente, cansarlos con rumores de que es una tarea inútil, que se aprovechan de ellos, que no van a tener atención del partido y sobre todo que no son necesarios.


Soluciones Necesarias

1. Exigir que se proporcione una información completa por parte del gobierno, de cada localidad y de cada mesa en todo momento que pueda seguirse por Internet.
2. Montar un centro de cómputos de control y verificación independiente que también brinde información constante al periodismo.
3. La información brindada debe indicar la localidad, la escuela y el Nº de mesa F o M, que se pueda seguir por Internet a pantalla dividida, en un lado la información propia y en el otro la del gobierno. La comparación es fundamental.
4. Tener todos los fiscales en cada una de la mesas habilitadas.
5. Controlar el traslado de urnas, evitando que las mismas sean trasladadas por personal extraño al correo o fuerzas de seguridad (en Santa Fe las urnas que se tiraron al río, las transportaban en camiones de vialidad provincial y de la municipalidad, sin personal de custodia de las FFSS).
6. Si hay sospecha, hacer seguir a los camiones que transportan las urnas y filmar cualquier problema, es conveniente llevar algún periodista que constate todo.
7. Desde unos días antes al comicio, hacer correr el rumor de que el gobierno prepara un gran fraude electrónico, es decir crear el clima para que las denuncias que se presenten cuenten con la aprobación de la población y eventualmente pedir la anulación de los mismos. Hasta se pueden realizar conferencias de prensa alertando a la población.

FUERZA DE CHOKE ELECTORAL



EN PREPARACIÓN PARA IRRUMPIR EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, PARA APOYAR Y PROTEGER A UN CANDIDATO QUE NO ACEPTA LA CONSTITUCIÓN BONAERENSE, LA QUE SIN DUDA SERÁ VIOLADA NUEVAMENTE POR LA MANO DE UNA CORRUPTA JUSTICIA ELECTORAL.
PERO.....NO LES VA A ALCANZAR

ESTRENO : EL 28 DE JUNIO

COBARDES CUERDOS


EDITORIAL
Ejército
El pasado martes, una columna de encapuchados, supuestamente defensora de los derechos humanos y crítica del golpe militar de 1976, se desprendió de la manifestación principal que recorría la ciudad y cargó contra el edificio de la Sexta Brigada de Infantería de Neuquén.
No fue, por cierto, un ataque improvisado. Con bombas molotov incendiaron parte del frente y, de no haber mediado la acción de la policía, es probable que los daños hubiesen sido mucho mayores.
No hubo un solo oficial, subalterno o superior, que defendiese el honor de la unidad. Si su ausencia fue por una razón de cordura o de cobardía es difícil saberlo. Quizás haya sido una mezcla de las dos.
Pero lo más sorprendente es que ese mismo día, el Ejército argentino, siguiendo las instrucciones de su jefe de estado mayor, se solidarizó con los manifestantes a través de un spot televisivo en el cual calificó el 24 de marzo de 1976 como un día "luctuoso".
El año que viene los activistas de izquierda que asaltaron la Brigada y los mandos superiores del Ejército deberían hacer las paces y reconocer que, después de todo, piensan bastante parecido. Al fin y al cabo, si para el Ejército aquel 24 fue nefasto, los guerrilleros que entonces asesinaban a sus camaradas no podían ser tan malos.
LNP

KRETINA: DONDE ESTABAS EN EL 81 ???


http://www.criticadigital.com/impresa

Hoy termina el paro del campo y se despejan las rutas. réplica a la presidenta
"No sé dónde estaba Cristina en el 81"

Buzzi se refirió así a la acusación de la Presidenta sobre el rol de la dirigencia agraria
durante la dictadura. Hubo acto en Armstrong. Faltazo del resto de la Mesa de Enlace.

por Rodolfo González Arzac, desde Armstrong
"No me acuerdo dónde estaba Cristina en el 81 o en el 82 cuando pedíamos por el regreso de la democracia. Que sepa Cristina que mientras a nosotros nos estaban persiguiendo, otros estaban haciendo fortunas", le respondió ayer Eduardo Buzzi a las acusaciones de la presidenta Cristina Kirchner acerca de que el campo "no paraba cuando estaba la dictadura y ahora lo hace porque es un gobierno nacional y popular". Buzzi, además, confirmó que hoy, a las cero horas, se levanta el cese de comercialización de granos y ganado que se inició el viernes pasado en contra del proyecto de coparticipar las retenciones a las exportaciones de soja.

La Federación Agraria Argentina decidió cerrar ayer el séptimo paro agropecuario contra la gestión de Cristina Kirchner en Armstrong, un pequeño pueblo santafesino con 13 mil habitantes, donde la industria agromecánica emplea en forma directa a unos dos mil quinientos obreros, que están cobrando por estos días, en promedio, alrededor del 60% de lo que percibían en 2008. Los trabajadores temen que en los próximos meses los empresarios empiecen a suspender y despedir, y están en la ruta hace 27 días. Acompañaron a los chacareros y a los obreros -enfrentados con la conducción de la UOM-, la Corriente Clasista y Combativa y la Federación Tierra y Vivienda disidente. El resto de las entidades apenas mandó corresponsales de segunda línea. Nueve meses atrás, en el mismo lugar, el campo había convocado a unas doce mil personas.

Ayer también hubo himno, boinas, fierros, y el cura dio su bendición. Pero sólo fueron unas tres mil personas. De los tiempos de oro sólo hablaban las remeras: "Que me perdonen si me equivoco", decían al frente; y en la espalda subrayaban: "Mi voto no es positivo", frase que popularizó el voto del vicepresidente Julio Cobos contra las retenciones móviles. Buzzi, que trató al Gobierno de "miope" y "autoritario", no esquivó referirse a la merma de asistencia: "Acá no importa cuántos hay; es como si al peronismo lo compararan siempre con el 17 de octubre de 1945", señaló.

El rumor de las nuevas interferencias que sufrió ayer el canal de noticias TN corrió rápido en la intersección de las rutas 9 y 15. El locutor del acto fue el primero en anunciar de qué lado estaban los asistentes: "Nos vamos a solidarizar con determinada frecuencia que está sufriendo interferencias", dijo. Y la gente maldijo a coro. Marcelo Bezani, de la FAA, bromeó sobre el ex presidente: "¿Qué te pasa, Néstor?". Y Néstor Roulet, vicepresidente de las CRA, concluyó: "Ahora los contratistas del Estado compran diarios, radios o computadoras para interferir los canales".

No todos fueron aplaudidores oficiales. Mezclado entre los pocos fervorosos, apoyado sobre una de las camionetas de los móviles de televisión, Raúl Lencina, de 51 años, con la camisa de trabajo abierta hasta el ombligo, refunfuñaba. "Estos gringos nos van a matar a todos. Los albañiles como yo, hace un año que estamos parados. No pueden parar el progreso de un pueblo por las retenciones. A ellos no les va mal. El Gobierno no tiene razón, pero ellos tampoco", dijo. Y recibió un codazo de su hija en el abdomen.

La Mesa de Enlace quiere aflojar un tranco y apuntar al lobby en el Congreso

La Mesa de Enlace piensa dar por terminado el paro y desalentar la presencia de los productores en las rutas. Eduardo Buzzi explicó ayer cuáles son los temores de los presidentes de las entidades: "No corramos el riesgo de que las rutas se transformen en un búmeran", dijo.

Los dirigentes de la cúpula no piensan, por estas horas, en avalar la insistencia de Alfredo De Angeli en mantenerse en los piquetes. E intentarán desalentar la convocatoria a una marcha al Congreso la semana que viene tal cual impulsan los autoconvocados bonaerenses. "La movilización no fue ni siquiera discutida por la Comisión de Enlace", le explicó ayer a este diario un directivo de Federación Agraria Argentina.

"Acá hay un tema de trabajo. La gente tiene que cosechar lo poco que tiene", explicó ayer Jorge Solmi.

La estrategia es intensificar la presión para conseguir quórum en la Cámara de Diputados de la Nación. Los ruralistas apuntan a una veintena de diputados que forman parte del bloque oficialista, que no van a renovar sus bancas y que podrían ser más susceptibles de no obedecer las instrucciones del jefe de la bancada, Agustín Rossi.

El problema que tienen por delante los del campo es el mismísimo proyecto que pretenden que se discuta en el recinto de la Cámara baja. El proyecto actual es fruto de la falta de acuerdos entre las entidades y también de la falta de acuerdos en la oposición. En Federación Agraria están dispuestos a cambiarlo todo lo necesario. De hecho, el proyecto de la entidad fue presentado en soledad en febrero de este año y era más ventajoso para los pequeños productores, menos para los medianos y los grandes productores obtenían pocos beneficios.

Los argumentos para no dar quórum del bloque de Solidaridad e Igualdad y del Frente para la Victoria son que no se debe proteger a los grandes productores. Al menos en Federación Agraria, ése no sería un obstáculo.

Chiste de la semana

Chiste de la semana