La gente INTELIGENTE habla de IDEAS, La gente MEDIOCRE habla de COSAS, La gente IGNORANTE habla de la GENTE

adsense

viernes, 3 de octubre de 2008

KK VIAJANDO

La presidenta Cristina Kirchner sabía bien adonde no dejar de ir en Nueva York

Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)

Según la relevancia de las instituciones clave del mundo capitalista a las que concurrió la presidenta en su visita a EEUU, y las ponencias realizadas en cada una de ellas, es posible hacer algunas consideraciones sobre el rumbo del capitalismo argentino.

Hace unos días, además de concurrir a la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, la presidenta de Argentina asistió entre otras a dos instituciones fundamentales en la estructura del sistema capitalista mundial, el CFR (Council on Foreign Relations) y el Council of the Americas. También estuvo en el mercado de capitales NASDAQ, tuvo una entrevista con la presidenta del Banco Mundial (World Bank), y con el presidente de Congreso Judío Mundial (World Jewish Congress).

El concepto de Capitalismo según la Presidenta

Durante su visita, al referirse a la crisis financiera de EEUU, la presidenta de Argentina expuso su concepción de capitalismo:

'...Yo siempre digo que el capitalismo, ha sido imaginado para ganar dinero, pero a partir de la producción de bienes, de servicios y de conocimientos. El dinero solo no produce más dinero, necesariamente tiene que pasar por el circuito de la producción, del trabajo, del conocimiento, de los servicios, de los bienes, para que entonces en un círculo virtuoso pueda además generar bienestar a toda la sociedad.

...Me parece que esta es la lógica del capitalismo que se ha roto desde el sistema financiero, creyeron que podían sustituir a lo que constituye el eje mismo del capitalismo (que es producir bienes y servicios), y reproducir al dinero independientemente de los circuitos de bienes, conocimientos y servicios.

...Y también la falta de regulación. Un sistema financiero paralelo a través de fondos de inversión sin ningún tipo de control, porque los bancos centrales de todo el mundo tienen un riguroso control acerca de su funcionamiento, (normas de Basilea, etcétera), sin embargo paralelamente se desarrollan fondos de inversión que entran y salen no solamente de actividades financieras sino también de actividades como commodities o energía.

...Tampoco significa que desaparezca el sistema financiero, sino que al contrario, vuelva a repensarse y ocupe el verdadero rol motor que se le asignó doctrinariamente y que es el de ser el gran financiador, el gran sostenedor, a través del crédito, de la producción y generación de la riqueza y del consumo.

...Este gran país (EEUU) ha crecido históricamente a raíz de la economía real, y hoy tiene problemas a partir de una economía de casino o de ficción, donde se ha creído que el capitalismo solamente puede producir dinero...'

Cabe mencionar que días después el presidente de Francia, Sarkosy, también se refirió al tema al decir que se trata de '...una crisis sin equivalentes después de los años 1930... en que los especuladores se enriquecieron en desmedro del trabajo y la economía real... Este sistema no es la economía de mercado, esto no es el capitalismo...'

Sin embargo, la 'crisis' del sistema financiero de EEUU y su impacto en la economía mundial, tiene relación con la construcción intrínseca del Capitalismo, uno de cuyos pilares ideológicos es la acumulación y concentración del capital sin cota superior ('el ganar dinero.') como impulsor fundamental.

La actual crisis estaba latente en el mismo circuito de producción capitalista. Como consecuencia del exceso de producción debido entre otros a la revolución tecnológica, se fue generando un significativo flujo del capital excedente hacia el sector financiero. Aunque hubiera una mayor intervención del Estado para regular la componente financiera especulativa, seguirán ocurriendo distintas clases de inestabilidades cíclicas, regidas por el criterio de existencia de polos de acumulación máxima de capital, y la permanente asimetría estructural en la distribución de la riqueza.

La llamada 'crisis', lo es en mayor medida para el pueblo estadounidense (que sus medios de información llaman 'contribuyentes'), que estarán entre los 'perdedores' (con su creencias en el consumismo y la cultura del crédito), pero no lo es tanto para los capitalistas que resulten 'rescatados' por la alevosa intervención del Estado. También en la crisis habrá grandes ganadores al reconfigurarse la nueva distribución de los polos de capital.

Más bien se trata de quiénes serán los que finalmente 'paguen' con bienes físicos, el costo de la crisis de los mercados virtuales '...EEUU perdería su condición de superpotencia financiera mundial y tendría que aceptar una mayor regulación del mercado', dijo Peer Steinbrück, ministro de Finanzas de Alemania. Pero como es su estrategia habitual, EEUU buscará la forma que el resto del mundo sea el que pague la supervivencia del sistema capitalista, en un momento en que todavía parece no estar en su colapso terminal. Desde el capitalismo mercantil, hace 500 años, varios Imperios y potencias occidentales han caído (España, Portugal, Inglaterra), sin embargo el sistema socio-económico político del gran capital ha sobrevivido, hasta hoy.

Al respecto la presidenta comentó '...Tampoco creo que lo que está sucediendo hoy aquí en EEUU sea el fin del capitalismo, se tienen que quedar todos tranquilos, creo que sí va a venir otro capitalismo, basado esencialmente en la economía real que hizo grande a este país (EEUU), y que siempre nosotros hemos sostenido, el modelo argentino es un modelo basado en el desarrollo de las potencialidades reales de su población, productor de bienes y servicios, esto es lo que hizo grande a EEUU.

...En este sentido quiero decirles que cuando comience la economía real, que no tengan dudas es la etapa que viene, y que ya está, la Argentina es un lugar más que bueno para invertir, por su diversidad, la calidad de sus recursos naturales y humanos...'

La presidenta en su defensa de un capitalismo basado en el circuito de la producción, que según afirma inducirá un círculo virtuoso que generará bienestar a toda la sociedad, asume que esto se logrará creando las condiciones de confianza, credibilidad, e infraestructura (energética por ejemplo) que profundicen la apertura del país a las inversiones extranjeras (sin duda las de EEUU no faltarán).

Parecen seguir vigentes en el gobierno algunas ideas (muy aplicadas por los neoliberales en su momento), como que para la mayoría de las economías emergentes, las inversiones extranjeras son 'necesarias' para proveer el capital para el desarrollo, no disponible por las fuentes financieras locales. También se decía, que promueven la producción y crean actividad, puestos de trabajo con buenos salarios, y que difunden el conocimiento tecnológico estimulando la investigación y el desarrollo local.

Sin embargo, ninguna de las principales naciones industrializadas desarrolladas de Occidente logró su estatus en esa forma. Es poco probable que Argentina alcance un nivel tal de industrialización endógena, apoyándose en inversiones extranjeras aunque sean productivas. Agregar valor a las materias primas (como las commodities agrícolas), vincular el conocimiento científico y tecnológico con la producción (en biotecnología, nanotecnología y otros), y dar becas para las carreras 'duras', software como menciona la presidenta, puede ser útil para el modelo productivo aludido. Sin embargo, no se observa por parte del Estado un vigoroso y masivo llamado en todos sus niveles para matemáticos, físicos, químicos y en otras actividades 'duras'.

Para el gobierno argentino la gran apertura a la inversión y el fuerte llamado a las corporaciones extranjeras sigue siendo política de Estado.

El nivel de intervención del Estado

Al respecto la presidenta precisó: '...No creemos tampoco en aquel Estado empresario, que tuvo orígenes también en mi partido (1), producto de que en aquel momento no había una burguesía o un empresariado nacional, que cumpliera el rol y lo generó el Estado. No creemos en esa fantasía que nos contaron, desde el Consenso de Washington, que el Estado había desaparecido, que el mercado todo lo asignaba y que el mercado todo lo resolvía. Por esa convicción terminamos en el 2001 (crisis argentina) y por esa convicción ustedes (EEUU) están con este problema hoy: por creer que no hay que intervenir, que no hay que regular y no hay que controlar. Que no quiere decir obturar e impedir, que es otra cosa totalmente diferente...'

Por otro lado el presidente Sarkozy, manifestó: 'La idea de que toda la potencia del mercado no debería ser contrariada por ninguna regla, por ninguna intervención política, era una idea loca...', anunciando luego 'las enseñanzas de la crisis' (de EEUU) y convocando a los europeos a tratarla en el próximo Consejo de Europa en Bruselas.

La actual crisis financiera en EEUU con una de las mayores intervenciones del 'Estado Liberal' en los mercados, y la falsedad de la auto-regulación del Mercado con el rol de los Estados restringido a garantizar su libre funcionamiento, es una demostración más que el Liberalismo económico, junto con su Libre Mercado y Libre Comercio, es una de las herramientas inventadas por las potencias occidentales del norte, para influenciar sobre los demás países, utilizando sus asimetrías y debilidades para saquear sus recursos físicos.

Esto no es nada nuevo, basta con observar la Historia moderna. En Latinoamérica fue advertido reiteradamente en las últimas décadas por distintos analistas, y tapado por los multimedios de información masiva hasta que fueron superados por los hechos.

En el siglo XVIII Inglaterra surgió como potencia imperial porque había mantenido durante 200 años, el más duro proteccionismo e intervención sobre su industria manufacturera emergente. Una vez fortalecida, sus estrategas y economistas descubrieron el 'Libre Comercio' para los demás países. La lección fue bien aprendida por los líderes de EEUU. El norte (la Unión) proteccionista de su industria, triunfó sobre el sur (la Confederación) que aplicaba el libre comercio con Inglaterra (Guerra civil de Secesión, 1865). Una vez fuertemente consolidada su propia industria, los intelectuales liberales estadounidenses descubrieron que el 'Libre Mercado' era el mejor sistema para llevar a todos los países del mundo.

Normalizar la relación de Argentina con el mundo: pagar la deuda 'soberana'

Para aumentar las inversiones de los países occidentales del norte (y generar confianza para restablecer nuevas líneas de endeudamiento), en el marco de un Capitalismo productivo nacional con un círculo virtuoso, alimentado por el llamado a los inversionistas extranjeros, el gobierno afirma que es condición necesaria pagar las deudas.

Al respecto la presidenta señaló que la decisión que se ha adoptado en materia de normalización de las relaciones de Argentina con sus acreedores, es una actitud de 'retorno al mundo', y agregó:

'...La primera vez que fui invitada por Susan (2) a dar una charla en el Council of the Americas fue en febrero del 2004... El escenario nacional de aquella época era diferente al que tenemos hoy. Argentina había defaulteado su deuda soberana en el año 2001.

...Argentina, mi país, alumna dilecta de las políticas conocidas como el consenso de Washington en materia económico-social, producto de la escuela monetarista, se derrumbaba con el default soberano más importante del que se tenga memoria.

...Argentina vivía con déficit fiscal permanente, ese modelo económico que culminó con el default había sido elogiado en todos los ámbitos financieros internacionales. Con lo cual creo, sin temor a equivocarme que, más allá de las responsabilidades obvias primeras y principales que tenían quienes gestionaban el país, hubo también un cierto grado de consenso, de aquiescencia, de aceptación de ese modelo como virtuoso.

Esa fue precisamente una de las cuestiones que el gobierno del entonces presidente Kirchner planteó al mundo cuando en los años 2004 y 2005 abordamos la renegociación de nuestra deuda soberana.

En el primer mensaje del presidente Kirchner en la Asamblea General de Naciones Unidas, allá por el año 2003, planteábamos al mundo: 'déjennos' crecer, déjennos con este modelo que estamos seguros que vamos a poder hacer frente a las deudas.

Porque los muertos no pagan, era imposible comprometerse a pagar algo que no se podía pagar y además hacerlo como se había hecho siempre en la Argentina, prometiendo shocks y ajustes a los argentinos, algo que no había tenido viabilidad institucional y finalmente había eclosionado en la crisis del 2001.

...Pero lo cierto es que Argentina a partir del default del año 2001 tiene problemas de vinculación en sus relaciones con el mundo producto de lo que pasó. ¿Cómo abordamos el problema de aquel default los argentinos?, comienza una tarea en cuanto a lo que es desendeudamiento, porque sabíamos que este era un problema muy importante, no solamente porque quien debe tiene que pagar sus deudas, como un principio general, independientemente del lugar que ocupe, sino esencialmente porque es también una manera de vincularse a partir de la credibilidad y de la confianza hacia el resto del mundo...'

En este sentido, fue el pago de la totalidad de la deuda al Fondo Monetario Internacional (aunque no se habló de que el país deje de ser miembro de esa institución). También está incluido la renegociación y el pago final de la deuda con el Club de París.

Es una política del gobierno argentino pagar la deuda externa odiosa (en realidad el pueblo es el que paga), que es reconocida en su totalidad como legal, aún cuando la presidenta admite tímidamente en el exterior ante quienes promovieron la deuda, que una parte importante proviene de haber seguido las políticas del consenso de Washington (impuestas desde EEUU y Europa Occidental). Queda claro que no hay voluntad política alguna, de revisión sobre legalidad de la deuda y su origen irregular. También las causas judiciales presentadas por Alejandro Olmos (padre e hijo) que prueban el carácter fraudulento de 'la deuda' son totalmente ignoradas.

Dos institutos que merecen un comentario aparte: el CFR y el Council of the Americas

El Council on Foreign Relations (CFR) no es sólo el más prestigioso foro de política exterior de EEUU, y una institución no gubernamental de investigación y educadora de las próximas generaciones de líderes en asuntos internacionales. La organización privada estadounidense está compuesta por unos 4.300 miembros, entre los cuales hay funcionarios de alta jerarquía de los gobiernos (actuales y pasados), prestigiosos intelectuales y académicos de universidades, banqueros, militares, líderes de importantes compañías y medios de difusión. Un variado y completo banco de cerebros que conforma un poderoso 'laboratorio de ideas' del Capitalismo, cuyas influencias trascienden ampliamente sus límites.

El CFR nació después de la Guerra Mundial I (1921) cuando un grupo de políticos, influyentes banqueros, abogados e intelectuales (participantes en la Conferencia de Paz de París) buscaron invertir la tendencia aislacionista de EEUU en el mundo, y fue inmediatamente financiado por las más ricas e influyentes familias del país (como Rockefeller, Morgan, Warburg, Carnegie). Durante la Guerra Mundial II, el CFR constituyó el grupo de tareas 'Estudios para la Guerra y la Paz' que fue parte de la política exterior del Departamento de Estado para Alemania y el Eje. Posteriormente, planificadores del CFR intervinieron en el diseño de la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Cuando la URSS fabricó su primera bomba atómica (1949), EEUU aplicó la doctrina Truman de Seguridad Nacional, en que la consideraba como rival irreconciliable con la idea de 'contener' su expansión, mantener la paridad nuclear, el enfrentamiento indirecto en territorio de terceros países, y una fuerte militarización de la política exterior estadounidense. Esta estrategia de la Guerra Fría, se inspiró en buena parte en los estudios de miembros del CFR, como George Kennan ('Las fuentes de la conducta soviética' (The Sources of Soviet Conduct); Foreign Affairs, 1947) y Paul Nitze (directiva NSC68; 1950).

El CFR no actúa directamente en la planificación de la política exterior que ejecutará el gobierno. Actúa indirectamente por influencias, a través de sus miembros que han sido 'capacitados' y que ocupan puestos clave con poder de decisión y fuerte influencia en su ámbito natural. (3)

El Chairman Emérito (presidente emérito del Directorio) del CFR es David Rockefeller (4), el actual presidente del CFR es Richard Haass (Asesor principal sobre Oriente Medio y Asia del ex-presidente George H.W. Bush, ex-director de planeamiento de la política del Departamento de Estado, asesor del ex-secretario de Estado Colin Powell, lideró misiones oficiales a Afganistán e Irlanda del Norte).

Algunos miembros destacados del CFR son Richard Cheney, John McCain, Condoleeza Rice, Colin Powell, George H. W. Bush, Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, Samuel Huntington, Francis Fukuyama, Paul Wolfowitz, Richard Perle, Robert Gates, Douglas Feith, John Bolton, John Negroponte, Madeleine Albright, George Soros, y los 500 directores de las mayores corporaciones citadas por la publicación 'Fortune'.

Algunas de las empresas que participan y financian el programa corporativo del CFR (sus ejecutivos pueden intercambiar opiniones sobre asuntos internacionales con sus pares del sector público y privado) son Chevron, Duke Energy, Halliburton, Ford Motor, British Petrolleum, ExxonMobil, Shell Oil, Total S.A., NASDAQ, AIG, Citigroup, JP Morgan Chase, Lehman Brothers, Goldman Sachs, Bank of America, Deutsche Bank, Merck, Boeing, Lockheed Martin, Coca Cola, Nike, Time Warner, Google.

En su programa de reuniones, el CFR invita funcionarios gubernamentales y líderes en distintos campos para que sus miembros tengan posibilidad de conocer sus tendencias, ideas y objetivos en política exterior. Entre los visitantes y disertantes de Argentina figuran Pedro Eugenio Aramburu (1959, 1962), Nicanor Costa Méndez (1966), Aldo Ferrer (1970), Raúl Prebisch (1970), Roberto Alemann (1977), José Alfredo Martinez de Hoz (1977), Oscar Camilión (1981), Mariano Grondona (1985), Carlos Menem (1989), Juan Vital Sourrouille (1989).

Sobre el Council of the Americas

La presidenta de Argentina, fue invitada disertar en una reunión organizada por el Council of the Americas y patrocinada por Aeropuertos Argentina 2000, AIG, Chevron, Panedile (Corporación de investigación y desarrollo energético), Barrick (Minería Responsable) y Duke Energy. El día anterior, había sido invitado por el Council el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, mientras en su sede central el presidente de EEUU, George W. Bush, y 11 mandatarios y representantes de países de América (con Tratados de libre comercio negociados con Washington) lanzaron la 'Iniciativa Caminos para la Prosperidad en las Américas' (Pathways to Prosperity in the Americas Initiative; PPAI) para la profundización de la democracia, apertura de mercados y libre comercio (5). Al día siguiente, el Council organizó una disertación del ex-embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, sobre 'Crisis en los Andes'.

El Council of the Americas (con su contrapartida cultural la Americas Society), es uno de los 'templos empresariales' del capitalismo mundial, y una de las organizaciones donde puede observarse buena parte del verdadero Poder mundial.

Su Chairman honorario (presidente honorario del Directorio) es David Rockefeller y su Chairman es William Rhodes (banquero del Citigroup), ambos están entre los principales soportes seculares de la estructura ideológica del capitalismo mundial.

El Council es fuerte impulsor del Libre Comercio, el Libre Mercado y la empresa privada como el medio más eficiente del 'crecimiento económico' regional en América.

En Latinoamérica impulsó los Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreement) como el ALCA (fracasado), actualmente transformado en 'Tratados Bilaterales' (BIT) o TLC país por país. Está integrado por representantes de las 200 corporaciones privadas más poderosas de EEUU que vienen operando en América Latina desde hace más de 40 años, como Chevron, Texaco, Occidental Petroleum, Shell, Citigroup, JP Morgan Chase, HSBC, Bank of America, Credit Suisse First Boston, Exxon, General Motors, Ford, IBM, General Electric, Merk, Schering, Pfizer, Wall Mart, Mc Donald, Pepsi, Kissinger Associates, Zemi Communications, Time Warner, entre otras.

Notas:

1) Se refiere al 'peronismo' del general Perón (1946-55)

2) Susan Segal, presidenta y CEO del Council of the Americas (y la Americas Society, organización cultural afín) también miembro del Council on Foreign Relations (CFR).

3) Adrian Salbuchi, 'The World´s Mastermind: the Hidden Face of Globalization', global research.ca, Dec 2, 2006

4) También entre las autoridades máximas de la Institución está el Chairman (presidente del Directorio), desde 2007 el cargo es compartido por Robert Rubin (Director de Citigroup, Inc.) y Carla Hills (Director de Hills & Co.)

5) Los países que adhirieron al PPAI son Canadá, Chile, Colombia, Perú, México, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras.

No hay comentarios.:

Chiste de la semana

Chiste de la semana