HISTORIADORES A MEDIDA
La Historia no se puede modificar, como sucede con historiadores "a medida". Donde aparecen los números y los hechos, desaparecen las palabras.
"Rodolfo_Vila"
Las mistificaciones sobre el gobierno de Perón en materia económica
Deben ser aclaradas con realismo. Hoy día se repiten errores que
Ya cometimos y que no han servido de escarmiento. No se puede creer que la ideología pueda vencer a la “realidad”, salvo que existan otro tipo de intereses subalternos.
A continuación traslado escrito del presidente de la Academia Argentina de la Historia, el Doctor en Historia Juan José Cresto,
Que figuran en su Libro: PRESIDENTE FRONDIZI La Política Internacional a través de sus Viajes al Exterior :
“En cuanto a la República Argentina, los informes (1948) de Raúl Prebisch de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y Carlos Díaz Alejandro, entre otros, no dejaban duda del grado de descapitalización del país. Si bien el endeudamiento externo no era elevado si lo era el interno, ya que el gobierno anterior se había apoderado de los impuestos destinados a las pensiones y jubilaciones de sus afiliados y los había destinado al pago de gastos corrientes.” (cualquier coincidencia con las AFJP es correlatividad ideológica).
“La falta de producción en el campo se debía a la falta de rentabilidad, porque el gobierno central- que tenía el monopolio del comercio exterior a través del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI)- abonaba el importe de las cosechas a sus propietarios de acuerdo a la cotización internacional de sus precios, pero convertía la divisa norteamericana a la cotización oficial de 4 pesos por dólar, cuando en esos días, en el mercado libre del exterior se cotizaba a $ 18 de la misma moneda..Como consecuencia, se abonaba la cosecha y el ganado exportable a un tercio de su valor lo que descapitalizó al campo, hizo liquidar rodeos, abandonar los sembradíos y, sobre todo, trajo aparejado un doloroso capítulo en las relaciones con la comunidad agrícola. La inflación subió 582,3% (5,8 veces) entre 1946 y 1955 (índices: 100 a 682,3) y creó desde entonces una cultura inflacionaria que se prolongó hasta 1990, haciendo de la Argentina la nación con mayor deterioro en su moneda, puesto que debió devaluar a lo largo de esos años mil billones por ciento (1.000.000.000.000.000 %), superior aún a la inflación alemana de 1922/23 tan violentamente desatada como breve en su desarrollo, cuyas causas pueden explicarse como resultado de la derrota militar de una guerra larga y penosa, y en sus consecuentes reparaciones impuestas por las potencias vencedoras.”
“Nada de eso había ocurrido en la Argentina para tener tamaños desatinos, cuyos extravíos presupuestarios, aún hoy asombran a cualquier analista de toda procedencia e ideología.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario